Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales
K¡yoshi K{jjil1Ul I UN ÁREA DE LIBRE COMERCIO DEL PAcifiCO (1972) que ésta es en realidad la función de la OECD, para Japón, Australia, los EE.UU. y Canadá (las cuatro potencias que han quedado fuera de la OECD cuyos miembros están limitados a 23) habría considera– bles ventajas en tener una organización regional en menor escala para tratar los problemas de naturaleza más regional 7 • Igualmente desea– ble sería establecer un Comité de Política del Pacífico para estudiar y promover medios prácticos para lograr esos objetivos. 8 No es fácil conseguir una solidaridad entre los cinco países ade– lantados del Pacífico, pese a que ha habido recientemente mucho progreso en especial entre Japón y Australia. No se ha hecho aún un estudio completo de cómo invitar a los países en desarrollo de Asia y América Latina a tomar parte en un ALICOP ampliado. Podrían unirse a ella como miembros asociados a los cuales los países miembros titulares ya bien desarrollados podrían proveer uni– lateralmente el comercio libre, ayuda e inversión de capitales. Los países en desarrollo del Asia podrían unirse al ALICOP integrán– dose en dos grupos: uno consistiría en las Filipinas, Indonesia, Sin– gapur, Malasia y Tailandia, y podría más tarde cubrir también Viet– nam, Laos y Camboya; el otro el grupo del este asiático consistente en Corea del Norte y del Sur, Taiwan, y Hong-Kong. Los dos gru– pos tienen una base racial y cultural distinta, y uno está más do– tado de recursos naturales mientras el otro ha logrado un mayor desarrollo industrial. Estas dos integraciones entre países asiáticos en desarrollo son deseables y necesarias para promover su propio desarrollo económico en un mercado más amplio en orden a la ob– tención de un mayor poder de negociación con respecto a los paises adelantados del Pacífico y China. Los intereses de los paises latinoamericanos pueden sufrir seria– mente debido a la aparición de una Comunidad Europea ampliada, y deberán mirar hacia una relación económica más estrecha con los países de la Cuenca del Pacífico. Particularmente los dos gigantes. México y Brasil, y el grupo andino están muy interesados en el cre– cimiento del comercio con Japón, y el aumento de las inversiones. Tal inclinación se ha demostrado por el gran éxito obtenido por la Conferencia del Pacífico que tuvo lugar en Viña del Mar en oc– tubre de 1970 9 • De todas maneras, puede ser una cuestión crucial 7J. G. Crawford y G. H. Board, "Japan's Trade Policy and Trade in Tem– perate Zone Agricultura! Products", informe presentado a la Cuarta Conferencia del Desarrollo y el Comercio del Pacífico, Ottawa, 7-10 de Octubre de 1971, p. 55. 8Comunicado de la Cuarta Conferencia del Desarrollo y el Comercio del Pad– fico, Ottawa, lO de octubre de 1971. ·Ver Claudia Véliz, "A padfic Gambit for Latín America", The Pacific Com– munity, 1972. 113
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=