Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales
ENSAYOS SOBRE EL PAcíFICO del Pacifico serían en consecuencia de la mayor necesidad para este propósito. El surgimiento de China en la sociedad económica inter– nacional tendrá un profundo impacto. Si China desea participar en el ALICOP como miembro asociado, debería ser bienvenida. Si no, las cinco naciones adelantadas del Pacífico deberían acercársele con una actitud común. Un hecho que asimismo no debería ser igno– rado es que la URSS está muy interesada con la integración econó– mica del Pacifico en relación con el desarrollo de Siberia. UNA INTEGRACIÓN ECONÓMICA PAciFICA DE OCCIDENTE La economía mundial, en estado de confusión desde el anuncio, el 15 de agosto de 1971, de la nueva política económica de la admi· nistración de Nixon, ha logrado con gran dificultad alcanzar un realineamiento multilateral de tipos de cambio. Podría decirse que la importante revaluación de las principales monedas europeas con– tra el dólar norteamericano (por ejemplo, el marco alemán un 13,57 %; la libra y el franco, un 8,57 %; y la lira italiana un 7,48 %) ha sido un éxito para los EE.UU. Como resultado de esto, el Japón se vio obligado a revaluar el yen en un margen aún mayor (16,88 %). El realineamiento multilateral, sin embargo, es sólo un primer paso hacia la tarea básica de establecer un nuevo orden económico mun– dial encarando una reforma del sistema monetario internacional, la eliminación de las barreras comerciales tarifarías y no tarifarias, el ajuste de las estructuras industriales y la reestructuración de la especialización internacional. El realineamiento multilateral de los tipos de cambio debería mejorar la posición de los EE.UU. en lo que a pagos internacionales se refiere, y revitalizar su economía. Existe, sin embargo, mucha duda sobre esto. Hay una posibilidad de que la presión del desempleo y la inflación fortalezcan, en vez de debilitar, la tendencia al pro– teccionismo comercial. Esto llevaría a los Estados Unidos a una difí· cil posición en lo que se refiere a tomár el liderazgo en el estable– cimiento de un nuevo ordenamiento de la economía mundial. De aquí que se tema que la economía mundial en la década de 1970 continúe sufriendo inestabilidad. El problema de cómo tratar con el Eurobloc, y el proteccionismo de los EE.UU. y Europa, sigue así siendo el principaP. Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelandia y los países asiáticos y latinoame- aHarald B. Malmgreen, "Trade Liberalizauon and the Economíc Development of me Pacific Basín: The Need for Cooperation", informe presentado a la Cuarta Conferencia de Desarrollo y el Comercio del Pacífico, Ottawa, Octubre '-10, 1971. 110
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=