Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales
Kiyo!hi K"pllIa I UN ÁREA DE LIBRE COMERCIO DEL PAciFICO (1 ':)71) Pacifico ha crecido más rápidamente que su comercio con los otros países. La tasa de comercio interno para los cinco países del Pacifico tomados en conjunto aumentó del 32,5 % en 1958 al 43,6 % en 1968 (ver Cuadro IlI). En contraposición a esto, las mismas tasas en la CEE fueron del 30,1 % en 1958 al 45 % en 1968. Para cada uno de los cinco países, la importancia del comercio en el área del Pacífico se ha incrementado: la tasa de comercio interno del área de los EE.UU. subió de un 25,2 % en 1958 a un 43,6 % en 1968; la de Canadá, del 63 % al 74 %; la de Japón, del 29,2 % al 38,2 %, y las de Australia y Nueva Zelandia en conjunto, del 26,1 % al 42,9 % Abreviando, el área ampliada del Pacífico es uno de los centros comerciales más importantes y de más rápido crecimiento en el mundo, y hay una estrecha relación comercial entre los cinco países del Pacífico y los países en desarrollo cercanos de Asia y Latino– américa. El rápido crecimiento del comercio japonés (4.51 veces en expor– taciones totales y 5,91 veces en exportaciones a los "cinco grandes" del Pacifico entre 1958 y 1968) ha llevado no sólo a la expansión del comercio del propuesto ALICOP. sino también a la intensificación de la interdependencia de dicha área comercial. Australia y Nueva Zelandia hasta hace poco estaban más interesadas en los mercados del Reino Unido y los países de la CEE, pero especialmente des– pués del surgimiento de la Comunidad y de las negociaciones bri– tánicas se han vuelto cada vez más hacia el área del Pacifico y los países en desarrollo de Asia, apartándose de Gran Bretaña. Enfren– tadas con las políticas de "cara al interior" del Eurobloc, todos los paises de la Cuenca del Pacífico deberían incrementar su interde– pendencia mutua para el crecimiento de su comercio y su desarro– llo económico. La formación de un Área de Libre Comercio del Pacífico acarrea– ría. de hecho, una mayor liberalización del comercio entre los países participantes, con la eliminación, en una proporción sustancial, de gravámenes sobre sus mercaderías. El efecto de medidas tendientes a eliminar gravámenes en el área del Pacífico sería un incremento del comercio interno del área del 28 % (ó 5.000 millones y 8.000 millones respectivamente, en términos de las cifras comerciales de 1965 y 1968) . En otras palabras, habría una expansión comercial sig– nificativa, mucho mayor que la que sería posible mediante reduc– ciones de tarifas del tipo de la Rueda Kennedy. La completa libera– lización del comercio demostrará tener una considerable ventaja sobre una liberalización parcial en los mercados mundiales. Esto es especialmente cierto si, como es lo más probable, durante la pró– xima década no son factibles nuevas negociaciones sobre reduc– ciones tarifarías. En ese caso, la formación de un ALICOP parecería 107
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=