Ensayos sobre el Pacifíco: estudios publicados en la Revista Estudios Internacionales
KiyOJhi Kojima I UN ÁREA DE LIBRE COMERCIO DEL PAciFICO (1972) de Asia y Latinoamérica. ¿No es lógico, entonces. que estos países de la Cuenca del Pacífico promuevan su integración económica, si– guiendo el exitoso ejemplo de la Comunidad Europea, en orden al desarrollo intensivo de esta área de países jóvenes y en creci– miento llenos de recursos y potencial ilimitado en comparación con una Europa ya bien desarrollada? ¿Por qué no se preparan los cinco países del Pacifico más adelantados (los EE.UU., Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelandia) para la formación de un Area de Libre Comercio del Pacífico? El desarrollo económico intensivo de una nación o un grupo de naciones es un prerrequisito para el crecimiento y la liberalización del comeicio internacional. ¿No podrían el Euro– bloc y un Area de Libre Comercio del Pacífico (ALICOP) trans– formarse en un Acuerdo Multilateral de Libre Comercio a nivel mundial una década más tarde, a través de una medida similar a la autoridad del proveedor dominante de la Ley de Expansión ,Comercial de los EE.UU., en 1962? Así, el Eurobloc y el ALICOP podrían ser rutas útiles hacia un libre comercio global. La antigua política estadounidense para con la Comunidad Euro– pea ha sido la de buscar concesiones recíprocas bajo el principio del multilateralismo y de la no discriminación. en orden a aliviar el trato discriminatorio de los paises no miembros por parte de la Comunidad. Un buen ejemplo fue la Rueda Kennedy. que intentaba bajar el nivel de discriminación reduciendo las tarifas comunes de la Comunidad aplicables a las importaciones de países no miem– bros. La política futura está dirigida del mismo modo. a corregir la Política Agr~cola t:;omún de la CEE, así como su política de "compre europ-:o", su sistema de preferencias regionales, etc. ¿Pueden los Estados Unidos, sin embargo, tener éxito y alcanzar esta meta negociando solos con la gigantesca Comunidad? Las nego– ciaciones de la Rueda Kennedy han logrado poco en los sectores agrícolas. ¿Será que los Estados Unidos no tienen suficientes con– cesiones recíprocas para negociar con la Comunidad? Se teme más bien que mientras los Estados Unidos persistan en su acceso comer– cial multilateral y no discriminatorio, su hegemonía en el comercio y la moneda internacional pasarán al Eurobloc. ¿No seria más inteligente que los EE.UU. hicieran frente ahora al Eurobloc con el apoyo de los países de la Cuenca del Pacífico, y que elaboraran un movimiento común con eUos, al menos como estrategia? La apertura del Mercado Común Europeo a los productos agrí– colas de países no miembros es de gran importancia para los EE.UU.• y también para todos los países de la Cuenca del Pacífico, avanzados o en desarrollo. El mercado de bienes industriales de la Comunidad es una salida importante para las exportaciones de bienes manufac– turados y semimanufacturados de los EE.UU., Japón y los países 103
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=