Desarrollo energético en América Latina y la economía mundial
DESARROLLO ENERGÉTICO EN AMÉRICA LATiNA y LA ECONOMíA MUNDIAL iii) Fuentes primarias utilizadas en la generación. Desde comienzo del período se han utilizado para producir energía eléctrica, fuera del potencial hidráulico, cuatro fuentes primarias de energía calórica: el petróleo, el gas natural, el carbón mineral y los combustibles vegetales. En los últimos años se han incorporado otras dos fuentes adicionales: ]a energía nuclear y la energía geotérmica. De las fuentes calóricas nombradas, el petróleo ha sido constante– mente la más importante en cuanto a los volúmenes consumidos, más que duplicando el de los demás combustibles en conjunto. La parte del consumo total de combustibles fósiles que se destina a la producción de energía eléctrica es relativamente importante. En 1976, cerca del 20% era utilizado con ese fin. Esta cifra tiene interés ya que este sector es uno de los que más fácilmente admite sustitución en el uso de las diferentes fuentes. Siendo el petróleo el componente principal de la cifra señalada se conduye que existe en él buenas perspectivas de sustituir consumo de petróleo por hidroelectricidad, carbón, gas natural, energía geotérmica y energía nuclear. También debe ser incorporada a este grupo la energía solar una vez determinada su factibilidad económica respecto del petróleo. También el porcen– taje señalado tiene importancia debido a que corrientemente las ceno trales térmicas se las construye cercanas a los grandes centros de con– sumo, por lo que su funcionamiento contribuye a agravar el problema de la contaminación ambiental que frecuentemente los afecta. La eficiencia en la conversión de energía calórica a energía eléctrica en las centrales térmicas ha venido mejorando continuamente. En 1950 se necesitaba alrededor de 420 grS de petróleo equivalente para producir 1 kWh. En 1976 esa cifra se había reducido a 299 grs. La cifra mínima teórica es de 80 grs. Lo anterior significa que se está aprovechando en la actualidad sólo la cuarta parte de la energía calórica contenida en el combustible. En los países de la OECD el consumo específico era de 234 grsjkWh, originado este mejor rendi· miento en un parque generador con unidades de mayor potencia y a un mayor número de horas de funcionamiento ¡anual. 4. CONCLUSIONES Las conclusiones fundamentales que pueden extraerse del análisis histórico para el período 1950-1976 son las siguientes: 1. Sólo 5 de los 27 países satisfacen completamente su demanda interna de derivados con su producción local de petróleo. Otros 7 lo 84
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=