Desarrollo energético en América Latina y la economía mundial
DESARROLLO ENERGÉTICO EN AMÉRICA LATINA y LA ECONOMfA MUNDIAL y el 73% en 1976. Otros exportadores en 1950 fueron Colombia y México y en 1976, Bolivia, Ecuador, México y Trinidad-Tabago. (Cuadros 5 y 6). La misma concentración observada en las exportaciones de petróleo se observa también en relación a los derivados combustibles del petró. leo. Venezuela mantiene la posición de principal exportador, corres– pondiéndole en forma sostenida más del 60% de las exportaciones totales de derivados. Otros exportadores de derivados fueron México y Trinidad-Tabago en 1950, y en 1976 Bahamas, Colombia, Panamá )' Trinidad-Tabago. Frente al reducido grupo de países exportadores de petróleo crudo y derivados contrasta el numeroso grupo de p.aíses importadores de ellos. Las estadísticas del período muestran al respecto dos hechos destacados: primero, la proporción importante en que las importa– ciones de crudo y derivados satisfacen la demanda interna de derivados de los países deficitarios, 82% en 1950 y 66% en 1976; segundo, la evolución continua de las importaciones mayoritariamente constituidas por derivado en 1950 (78%) Y mayoritariamente constituidas por petróleo crudo en 1976 (85%). Ella se originó en el desarrollo alcanzado por la actividad refinadora de crudo en todos los países de la región a excepción de Grenada, Guyana, Haití y Suriname. 111. Consumo de derivados. A pesar de la concentración que muestra la producción de petróleo, el consumo de derivados creció de 33,6 millones de m 3 en 1950 a 180,3 millones en 1976. (Cuadros 5 y 6). La tasa de crecimiento acumulativo correspondiente a estas cifras es del 6,7% promedio anual. Se destacan por la magnitud de su consumo Argentina, Brasil, México y Venezuela cuyo volumen conjunto se mantuvo aproximadamente en el 73% del consumo total de derivados de América Latina. Un porcentaje también relativamente parejo del 16% le correspondió al grupo de países formado por Colombia, Cuba, Chile y Perú. El 11 % restante se distribuye entre 19 países, cifra que revela 10 comparativa– mente reducido de sus mercados consumidores. En la estructura del consumo se observa a lo largo de estas dos décadas y media los siguientes hechos: - Un incremento creciente de la participación conjunta del consumo de gasolina y diesel-oH dentro del consumo totaL la que varió desde el 40 al 50%. Estos derivados se consumen casi en su totalidad en el sector transporte; 68
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=