Desarrollo energético en América Latina y la economía mundial

DESARROLLO ENERGÉTICO EN AMÉRICA LATINA y LA ECONOMiA MUNDIAL Cuadro NQ4 Reservas Producción Consumo Indice reservas producción RESERVAS· PRODUCCION • CONSUMO (J\fillones de barriles/año) MUNDIAL (excluye China, t¡rus y Socialistas) 584.000 17.850 18.160 33 años 1978 ARPEL 69.708 1.693 1.186 41 afios Fuente: B. P. Statistical Review 1978 y ARPIIL. ARPEL (excluye Venezuela, Ecuador, México) 5,307 337 732 16 afios canos anunciados por PEMEX representan por sí solos más de la mitad de las reservas de ARPEL y, por ende, de Latinoamérica, De no ser así, dichas reservas no alcanzarían el 1 % del total. En el gráfico se puede apreciar, además, tanto el petróleo descu– bierto como la producción acumulada hasta 1978, así como también las reservas remanentes en la zona que se analiza. De las cifras y comentarios precedentes se desprende que el petró– leo constituye alrededor de la mitad de la energía que se consume, tanto en el mundo como en América Latina, y que en un nivel de agregación total, el balance de los últimos años entre la producción anual de petróleo frente ,a las nuevas reservas, en términos de nuevos descubrimientos, ha sido, en general, negativo. Esta situación resulta particularmente cierta en América Latina si exceptuamos las grandes incorporaciones ocurridas en México a partir de 1977, y el modesto repunte de las reservas venezolanas anunciado por PDVSA en 1978. Por ello, los países latinoamericanos netamente consumidores'deben enfrentar alternativas para atender sus déficits en el suministro de energía: 1) Explorar en busca de hidrocarburos. 2) Aumentar la producción de las reservas probadas en forma econó– mica, mediante técnicas de recuperación secundaria y terciaria. 3) Utilizar fuentes alternativas de energía, las cuales incluyen los hidrocarburos no convencionales. 186

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=