Desarrollo energético en América Latina y la economía mundial

DESARROLLQ ENERCÉ.'rICO Et'l AMÉRICA LATINA y LA ECONOMÍA MUNDIAL Por su parte, la situación latinoamericana en términos de petróleo equivalente, aparece en el Cuadro 2, apreciándose en el mismo que el petróleo también participa con los % de los requerimientos ener– géticos de América Latina -algo más de 6 MMBfdía en petróleo equi. valente- y que la demanda de energía latinoamericana ha crecido a un ritmo del 5,7% en la década, con una reducción en el ritmo de crecimiento en el último trienio del período considerado. {- En cuanto a la distribución porcentual (Gráfico NQ 2) ,podemos notar que el crecimiento real de la demanda energética depende del aumento porcentual experimentado por el consumo de hidroelectrici– dad en el mismo período. Cabe destacar que el mayor crecimiento porcentual de la demanda energética latinoamericana comparado con el correspondiente a la tasa de crecimiento de la demanda energética mundial, indicaría que, si son ciertas las correlaciones entre la energía consumida y el creci. miento del producto, podría esperarse un mayor incremento en la tasa de desarrollo de la región frente a la correspondiente al mundo en general. En el Cuadro N9 3 aparece la producción y la demanda latino– americana y de ARPEL (la diferencia en la producción correspondería a Trinidad-Tobago) 'y del mismo podemos inferir que, excluyendo a México, Venezuela y Ecuador, (l\IEV) , cuyas exportaciones parecen estar orientadas con preferencia hada otras regiones, el déficit petro– lero de los países cuyas empresas configuran ARPEL, se' ha acrecentado en el correr de la última década, por 10 que se impondría bien sea la implementación de una agresiva política exploratoria de hidrocar– buros, o la alternativa de utilizar otras fuentes de energía que, como la hidroelectricidad, parece ofrecer excelentes perspectivas a mediano plazo. Una ojeada a la situación de las reservas petrolíferas mundiales -excluyendo a los países comunistas- vis-'a-vis la producción y el consumo, indica que ARPEL contaría con reservas para 16 años (ver Cuadro N9 4), lo que representa la mitad de la cifra correspondiente al mundo en un nivel de agregación total, situación que cambia radicalmente si incluimos a los países más productores de la zona donde las reservas anunciadas por PEMEX, PDVSA 'Y CEPE representan un relevante papel en el índice para Latinoamérica. El análisis más detallado de la producción y reservas nos indica que las reservas de ARPEL, si incluimos MEV., representan el 12% del total mundial (Gráfico NQ 3) , pues los grandes descubrimientos mexi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=