Desarrollo energético en América Latina y la economía mundial
DESARROLLO ENERGÉTICO EN AMÉRICA LATINA y LA ECONOMiA MUNDIAL El éxito de la OPEP contribuyó, por otra parte, a la movilización del Tercer Mundo en diversos foros internacionales, como Naciones Unidas, tendiente a lograr el establecimiento de un "Nuevo Orden Económico Internacional" mediante la negociación Norte-Sur. Asi– mismo, países como Venezuela y Argelia lograron, a pesar de la oposición de EE. uu. y otros paises desarrollados, vincular y discutir el problema de las materias primas en general junto al del petróleo. Todo este trasfondo es necesario para comprender el presente y el futuro de la disponibilidad mundial de energía. En resumen, el pro– blema del "nacionalismo económico" es un nuevo factor que debe incorporarse a los cálculos de escenarios alternativos de desarrollo energético, especialmente por parte de los países desarrollados. El caso reciente de las difíciles negociaciones entre EE. uu. y México en relación a los recursos energéticos de este último es un ejemplo ilus– trativo de la nueva tendencia. EL BOICOT PETROLERO DE 1973 y sus EFECTOS Hasta octubre de 1973 la mayoría de los expertos opinaban que las reservas mundiales de energía eran ilimitadas y totalmente seguras. Por una parte se confiaba en el futuro de la energía nuclear y, por otro, nadie atribuía importancia a la posibilidad de que fuerzas polí– ticas pudieran llegar a restringir la disponibilidad del petróleo. No obstante, el 17 de octubre de 1973 Kuwait decretó un boicot petro– lero contra los EE. uu. y Holanda, boicot al que inmediatamente se sumó la Organización de los Países Arabes Export,adores de Petróleo (OPAEP) • En un comienzo, el embargo petrolero surgió como una reacción frente al continuo apoyo norteamericano a Israel durante la guerra del Yom Kippur. Luego de la drástica reducción en un 28% de la producción del hidrocarburo el fenómeno se transformó profunda– mente: los países árabes habían descubierto un nuevo instrumento de lucha que parecía más efectivo que los modernos aparatos mili– tares. La meta final del embargo era -según muchos- el estableci– miento de un nuevo orden internacional en que los países subdesa– rrollados desempeñarían un papel significativamente más importante. La crisis petrolera agudizó el proceso inflacionario mundial que se venía desarrol1ando desde antes. Especialmente afectados resultaron los países de desarrollo intermedio importadores de petróleo tales como Brasil, y las potencias industrializadas altamente dependientes 13Z
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=