Panorama de la política mundial
PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL Las consecuencias internacionales de la oscilación pendular del Maoísmo llevaron a una profundización de las prioridades de la po– lítica exterior china, señaladas en un comienZ'O y que complementan su interés nacionalista. Específicamente, en relación al primer obje– tIVO: consolidación del Estado y del territorio, la fase más extrema de la revolución cultural produjo, una mayor sensibilidad frente al po– der militar de la Unión Soviética después del aumento de la lucha id!eológica y fronteriza entre ambos 'países. ~o sólo el poder militar de la URSS significó un reto a la seguridad china sino su creciente par– ticipación en el Tercer Mundo, ponen en peligro algunas reivin– dicaciones territoriales de la R. P,opular China. En relación a la estrategia destinada a emular la Revolución China) se agudizó la crítica al revisionismo soviético y se destacaron las bon– dades del modelo chino, especialmente la tesis de "descansar en las propias fuerzas", no en las ajenas, como un programa' ele acción que podría ser imit3ldio por los países en desarrollo. Esta línea se imple– mentó con el envío de expertos, ayuda exterior y aéditos a países de Africa y Asia. En lo que se refiere al cuarto objetivo) la lección fundamental de la revolución cultural fue su aislamiento completo de la comunidad in ternacional. 'Este aislamiento debilitó su imagen y presencia en el mundo. El desprestigio de la diplomacia en favor de las guerrillas de Liberación Nacional provocarán un cambio ,cualitativo de la postura internacional del Maoísmo. Desde 1968 se inició un movimiento para enterrar el apoyo ofi– cial a los Movimientos de Liheración y el surgimiento de una red de relaciones diplomáticas oficiales con gobiernos y regímenes sociales de distinta orientación ideológica. Este retomo a la diplomacia tradicio– nal fue legitimada por la teorIa del Maoísmo como ideología dialéc– tica. Esto significa que cuando la "práctica" no sirve a las metas re– volucionarias es necesario cambiar totalmente los métodüs sin que ello signifique renegar de la ideología. Finalmente, mediante este b,reve análisis del Nacionalismo y Maoís– mo como pilares de la estrategia internacional de la República Po– pular, podemos concluir que sólo cuando el naocionalismo chino fue afectado por el progresivo aislamiento, desprestigio, inseguridad, blo– queo y a veces humillaciones, el Maoísmo reaccionó con un estilo es– tridente pero esencialmente pragmático. . Este nacionalismo cultural, cubierto del pensamiento de Mao Tse– Tung proporciona los supuestos básicos para la acción de la diplomacia china. lEn la crecÍente rivalidad de las superpotencias, la détente es
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=