Panorama de la política mundial

Waltet· Sállchez G. / LA pOLíTICA DE CHINA HACIA EL TERCER MUNDO zár las fuerzas militares de la OTAN, son una consecuencia de la polí– tica de fortalecimiento ae Occidente. El trascendental discurso del representante chino en la sesión ex– traordinaria de la Asamblea General señaló una vez más que el cam– po socialista, que existió durante un tiempo despues de la segun– da guerra mundial, ya ha dejado de existir debido al surgimiento del social-imperialismo... A ju-zgar por los cambios de las relaciones internacionales, el mundo actual está compuesto de tres partes o tres mundos que están interrelacionados y a la vez son contradictorios. Los EE.UU. y la URSS forman el Primer Mundo. ILos países en vías de de– sarrollo de Asia, Africa, América Latina y otras regiones forman el Tercer Mundo. Los países desarrollados que se encuentran entre los dos forman el :Segundo Mundo 3Q • Esta nueva versión de la visión de las "Zonas intermedias" propues– ta por el Mao Tse-Tung en la década del cuarenta demostró que el gran juego diplomático de China no ha cambiado substancialmente; por el contrario, C01110 decía el representante, "China es un país socialis– ta, y al mismo tiempo un país en desarroHo. 'Pertenece al Tercer Mun– do... China no es ahora una superpotencia ni buscará serlO' en el fu– turo". A la luz de estas palabras, pareciera ser que la red de relacio– nes diplomáticas y comerciales que China construye con el Tercer Mundo tiene como objetivo la contención de las superpotencias me– diante una gran alianza con los .países subdesarrollados. La estrategia y las tácticas han variado cualitativamente, como con– secuencia de los fracasos diplomáticos de la Revolución Cultural, pe– ro las fuentes do,ctrinarias del Nacionalismo y el -:Maoísmo, continúan siendO' los pilares de la política exterior china. En Tesumen y para concluir esta primera parte, podríamos decir que el péndulo del Maoísmo a partir de 1962 se inclinó a la izquierda. Entre 1966-1968 avanzó en la misma Id~rección hasta llegar a posicio– nes de extrema izquierda. A partir de 1969, paulatinamente el pén– dulo volvió 'hacia una posición moderada. 'En este retorno a la mo– deración y al "justo medio constante", la acción de Chou En Lai, con su grupo IP'ekín, y el papel del Ejército fueron decisivos. "'Ch'iao KlIan HlIa en la Asamblea de 1975: Naciones Unidas. P. Informa, XVIII, N0 40, 3 octubre 1975, p. 12. Ver: Discurso de Li Chiang, Jefe delegación. China. VII Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de la N.U.: Pekín IlIfo-rma, N0 36, 10 sep. 1975, p. 11. "China apoyó nuevo orden económico mundial y planteó tesis de apoyarse en los propios esfuerzos". Ver: Wilson Dick, "China and the Third World". Pacific Community. Vol. 7. NI? 2, enero 1976. págs. 216_229. 9 I

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=