Panorama de la política mundial

PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL Progresivamente la Revolución Cultural fue conquistando apoyo en sectores del Partido, el Ejército y el Estado, hasta que el año 1966· el Comité Central deIP.C.C. oficializó la estrategia de la Revolución Cultural. Esta segunda revolución estaría guiada por el Revoolucionario NI? ], Mao Tse-Tung, y por los prinópios del internacionalismo proletario y la difusión de las guerras de liberación nacional lO. lDesde el punto de vista interno, Chou En Lai se refirió a la Revo– lución Cultural "como el acontecimiento más importante del pueblo chino y dirigida por el Presidente Mao. En esencia, se trató de una revolución politica del proletariado contra la burguesía y todas las demás clases explotadoras. Demolió los cuarteles generales burgueses de Liu Shao·Chi y de Lin Piao, y pulverizó sus complots de restaura– ción del capitalismo. La campaña contra 'Confucio y Lin Piao es una profundización de esta Revolución". Según esta versión oficial, la primera víctima de la Revolución :Cultural fue el ex Presidente Liu Shao-Chi y sus colaboradores por querer implantar un estilo de de– sarrollo economicista que a largo plazo habría significado restable– cer formas capitalistas de producción y de relaciones sociales explo– tativas. En el caso de Lin Píao, además de su economicismo, su des– lealtad hacia Mao Tse-Tung y su actitud pro soviética, fueron los car– gos que provocaron su desaparición del escenario político chino. El que fuera denominado heredero oficial del gran líder murió junto a sus acompañantes en un "accidente" aéreo en la frontera con Mongolia 21 • Otros acontecimientos que modificaron la escena política de la República 'Popular, como resultado de la Revolución Cultural, fueron el IX Congreso del ,P.e. Chino y los violentos moques fronterizos entre rusos y chinos durante el año 1969. La "Amenaza desde el Nor te" se convirtió en un verdadero conflicto armado que puso en alerta la seguridad nacional de China. Como consecuencia de est,l creciente inseguridad, los c:hinos agudi– zaron su crítica antisoviética. Eue asi como en la enumeración de las nuevas contradiccio'nes principales se incluyó "la contradicción entre las naciones oprimidas, por un lado, y el imperialismo y el social– imperialismo, por el otro". Por primera vez, en dicho Congreso, se utilizaría oficialmente la denominación de superpotencia imperialista 21 Para un análisis reciente de este problema ver: Kringen A. John An explo· ration of the "Red Expen" issue in China: Through Contcnt Analysis" l.I.sia!l Survey. Vol. 15 NQ 8. acosto 1975, págs. 693·707. 'l' Pek{n lnfonna, 1966, No 34, pág. 7. . 88

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=