Panorama de la política mundial

Walte¡' Sanchez G. / LA pOLÍTICA DE CHINA HACIA EL TERCER MUNDO a justificar y legitimar la dirección de Mao frente a la oposición interna de China"11, o como lo señala James Hsung: "Puede ser que la revolución cultural es la última campaña de Mao para sinificar la ideología comunista, y de esta manera crear una nueva cultura proletaria que los chinos-maoístas puedan aceptar como propia y co– mo superior al revisionismo soviético y a la modernización capitalis– ta"18. Ambas interpretaciones deben ser contrastadas con las defini– ciones oficiales de diCho movimiento. Mao, al parecer, carecía de aliados incondicion.ales. Su único com– pañero de ruta eran las masas, en especial el campesinado. Con el fin de movilizar a estos grupos, el líder acuñó el slogan de impulsar nue– vamente la ludha de clases como medio de depurar el aburguesamien~ to de la revolución. El año 1962 Mao decía: "Desde ahora en adelante debemos discu– tir clases y lucha de clases cada año, cada mes, cada día". Con esta arma ideológica, la revolución cultural agitó las tres grandes bande– ras de este movimiento: "lucha die clases, lucha por la producción y lucha por la experimentación científica". Una consecuencia inmediata de este conflicto interno fue el aumen– to de la beligerancia entre chinos y soviéticos. Sólo a tres años de haber expulsado a los expertos IlUSOS del territorio nacional, Mao de– nunció oficialmente el año 1963 la desviación del revisionismo so– viético1\). IMientras estos últimos practicaban un marxismo biurgués y predicaban la coexistencia pacífica, los chinos, por su parte, impul– saban el auténtico Marxismo--Leninismo, pensamiento il\1ao Tse·tung y la campaña de las Guerras de Liberación Nacional en los países del Tercer M'undo. Durante ese período, Mlao, en una entrevista con Ko– sygin, le enrostró la siguiente ,amenaza: "Si es necesario, China conti– nuará la lucha contra la Unión Soviética por 10.000 años"; dentro de esta misma crítica al revisionismo, ChQU lEn Lai, al regresar de UD< viaje por diez países africanos, definía la situación con las siguien– tes 'palabras: "Las perspectivas revolucionarias son excelentes a través del Continente Africano"20. \. 11 Ver artículo de Bridghman, en Chalmers Johnsol1, op. cit., pág. 327. 18 Mem, op. cit., pág. 45. 19 Sobre el conflicto ideológico entre China y la U. Soviética ver: John. Gittings "El conflicto Chino-Soviético". Ed. Univ.ersta<ria. Santiago Chile, 1969. '" Chou En Lai, en Pekín Informa, VI, 43; Oct. 25, 1963. Después de algunos años China modificará su política africana en una reunión. del Consejo de Seguridad en Addís Abeba, 1972. 87

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=