Panorama de la política mundial

PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL crear una Alianza antiimperialista: "El pueblo de los países del área socialista Id:ebe unirse, al pueblo de los países de Asia, Africa, y Amé– rica Latina y formar el frente unido, lo más amplio posible para opo– nerse a la política imperialista ... , y para sal'Var la Paz Mundial"l/l. Naturalmente, la Unión Soviética no podría formar parte de este fren– te amplio, por su conducta revisionista, y ello fue expresado pública– mente. El punto central del "frente amplio" es la idea del enemigo común que tiene China y el Tercer Mundo junto con los paises controlados por el imperialismo. Esta idea del "enemigo común" tiene gran in– fluencia en la estrategia hacia los países en desarrollo, por cuanto China recurre a menudo al factor ideológico como hase ele su con– ducta internacional. Sin embargo, como veremos, el enemigo común no es el mismo en todo momento y lugar. Por el contrario, este enemigo d'epende de "cuándo" y "cómo" se concentran las contradicciones al nivel mundial. Por esta razón es vital para la seguridad y la diplomacia aprender el arte de examinar y manipular las contradicciones al interior del pueblo y entre los pueblos. En su célebre discurso sobre la manera correcta de aprove– char las contradicciones entre el pueblo (1957), Mao distinguió entre las contradicciones antagónicas y las contradicciones principales y entre las contradicciones principales y secundarias. En el campo de las relaciones exteriores el antagonismo principal es entre socialismo e imperialismo. Este imperialismo pued!e ser Ca– pitalista (J Revisionista. Este último ocurre cuando una facción del socialismo toma el poder de un estado socialista y lo utiliza para fines tan imperialistas como las metas de una potencia capitalista. La referencia explicita es hacia el caso de la Unión Soviética. lEn el arte de manipular las contradicciones y buscar nuevos alia– dos para enfrentar los enemigos, el líder de China no buvo competi– dores. Siguiendo esta linea, progresivamente, a partir de los años sesenta, Mao oomenzó a redefinir sus aliados y enemigos dentro y fuera de China. Como producto de esta redefinición, Mao lanzó 'personalmente la semilla de lo que sería la segunda revolución de su vida, es decir, la gran Revolución !Cultural. Según la tesis de Bridghman: "La versión más extrema del Maoísmo, que comenzó a aparecer en otoño de 1962, se dirigió principalmente 16Richer Philippe, op. cit., pág. 74. 86

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=