Panorama de la política mundial

Jorge Berguño B. I LÁ POLíTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN SoVIÉTICA.... OTAN Y terminando en el Pacífico con los pactos bilaterales de Esta– dos Unidos con Filipinas, Taiwán, Corea del Sur y Japón. VIL Empero, a partir de 1953 y acentuada con el advenimiento de Kruschev, la conquista del "Tercer Mundo" subd~sarrollado pasa a primer plano. Se abre un período de experimentación intensa, con incursiones en el Oriente Medio y en Egipto; Africa del Norte, el Congo, IGuinea, Mali y finalmente Cuba. :Esta última juega un papel similar a la- operación de Corea, en cuanto provoca una crisis mayor, y, al menos en un primer momento, una fuerte respuesta de Ken– nedy que, al revelar la necesidad de evitar el conflicto nuclear, esta– tuye la base específica para la posterior era de lao coexistencia pa– cífica. IX. IDe la coexistencia pacífica a la distensión no hay sino un paso, pero la guerra de Vietnam y la ruptura del eje Moscú...:Pekín abren un paréntesis significativo. Por una parte, el cisma cl1ino es extremadamente grave por las proporciones del proponente tanto co– mo por el radicalismo de la controversia ideológica. desencadenada. Por otra, en Vietnam se enfrentan mediante actores interpuestos los Estados Unidos y Clúna, mientras la URSS, sin dejar de proclamar su solidaridad con los vietnamitas comunistas procm<'l un apaciguamien– to que mejore su imagen como potencia razonable enemiga de aven– turas pero capaz de amparar a los países que se declaren neutralistas. X. A pesar de todo, Europa es el "hábitat" estratégico natural de la Unión Soviética, y una vez apagados los ecos de la invasión de 'Checoslovaquia de 1968, gran parte del esfuerzo SovIético va a d:iri– girse hacia la gran aspiración de Brezhner: la consolidación y legi– timación de las conquistas territori'ales soviéticas, lo que obtendrá en la Conferencia de Paz y Seguridad Europeas, Helsinki, 1975. En este punto puede decirse que se interrumpe este dramático os– cilar entre el Primer y el Tercer Mundo, entre los países industriali. zados y las naciones en desarrollo. Nace una estrategÍ'a de la simul– taneidad que es, a la vez, la más diversificada, sofisticada y madura versión de la estrategia soviética. Discurre ésta ahora en varios pIa– ,DOS superpuestos: a) la relación directa y exclusiva entre las super– potencias que, orientada inicialmente hacia acuerdos mundiales de no proliferación y ordenamiento de los espacios mundiales (Océanos, Es– pacío Ultraterrestre, etc.), ,se concreta más tarde a la reducción de armamentos. estratégicos (SALT 1 y n); b) la ofensiva en ,Europa, a través de los partidos comunistas occidentales, para procurar su "fin– landización"; c) la penetración en el Tercer Mundo, árabe, africa– no, asiático y latinoamericano.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=