Panorama de la política mundial

PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL surge la dimensión de los países coloniales y semicoloniales. Se colo– can grandes esperanzas en las reservas revolucionarias que anidan en China, la India y el Africa. Comienza la formación de cuadros re– volucionarios en Moscú: Tito, Ho Chi Minh, Mao y otros desfilan por las escuelas revolucionarias soviéticas que también albergan a grandes dirigentes latinoa·:inericanos, como Luis Emilio Recabarren, que morirá desengañad10 de Rusia; como Juan Carlos tPrestes, de Bra– sil, y los comunistas españoles. Los resultados son decepcionantes: Chiang Kai-Shek abandona el campo comunista en 1927; fracasan el putsch comunista en Brasil, y en España se impone, tras cruenta guerra -civil, el movimiento nacionalista. nI. La guerra civil española marca un nuevo desplazamiento ha· cia los países desarrollados, que ha comenzado a producirse desde 1929, acicateado por la crisis mundial en la cual los comunistas creen ver el comienzo del desmoronamiento. del capitalismo pronosticado por Marx. El triunfo de Franco y el ascenso de Hitler al poder echaron por tierras estas Ipretensiones, pero el surgimiento de la alternativa "fascista" condujo a la táctica de enfrentarla mediante "frentes co– munes", "populares" o "nacionales" con los partidos democráticos. IV. No obstante, la claudicación de Munich muestra la dehilidad de los aliados occidentales, y Stalin vira de frente, pacta con Hitler, y, junto con mejorar su "glacis" defensivo frente al Oeste, se coloca en favorable posición para esperar que la confrontación de las po– tencias del Eje con Inglaterra y Francia produzCll' un recíproco de· bilitamiento de ambos campos. La "blítzikrieg:" alemana impide que esto ocurra, y la URSS tiene finalmente que enfrentarse, en una gue– rra de supervivencia, 'al ataque alemán. V. La quinta fase asemeja a la primera, pues nuevamente trata la Unión Soviética de explotar la situación de postguerra. En la mis– ma forma, culminan en el fracaso sus esfuerzos al recuperarse rápi– damente las economías europeas bajo el impuJso del "Plan Marshall", restableciéndose Alemania, Italia y Francia, y dándose los primeros pasos de la integración europea. -VI. La política staliniana prosigue su ataque, a continuación, en todas direcciones, pero dentro de la zona del "Rimland" adyacente a Rusia. lEn Irán, Grecia y Tunquía, infructuosamente;COIn éxito en Ohecoslovaquia y en China. En Corea, al pasar de la etapa del hos– tigamiento a la agresión militar desembozada, desencadena una reac– ción del mundo occidental, que .procede a construir .un completo cerco defensivo y 'a,islante, comenzando por el ámbito europeo de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=