Panorama de la política mundial
Jorge Berguño B. I LA POLÍTICA ExttRIOR DE LA UNIÓN SoVIÉTICA•••• ha querido arriesgar un enfrentamiento decisivo en pos de una ga– nancia territorial. Pero es igualmente evidente que ha utilizado su privilegiada situación geopolítica para desencadenar agresiones y con– flictos no en la línea de frontera con el Occidente, sino en puntos alejados 'que hacen impacto directamente en el campo adversario. Más adelante d'escribiremos algunas notas tí?icas de esta estrategia indirecta comunista, pero ahora conviene hacer resaltar cómo los con– ceptos occidentales de la contención, la disuasión y la distensión son igualmente equivocados en su enfoque básico del problema. Digamos que son equivocados en un sentido geopolítico y espacial, en primer término, y lo son aún más en cuanto el comunismo soviético repre– senta un desafio que no puede, en último término, encerrarse en un marco espacial, pues su fuerza arraiga en la propia contradicción de las sociedades capitalistas. LA ESTRATEGIA INDIRECTA SOVIETICA La doctrina soviética ha fundamentado su acción internacional sobre su fe en el dinamismo de la revolución comunista y en su destino histórico de la conquista del mundo. Con todo, en el desenvolvimien– to de la estrategia destinada a alcanzar este gran designio ha tenido pragmáticas variaciones a través del tiempo hasta llegar a la fase ac– tual deelaboradón. En las sucesivas variantes se advierte una fluctua– ción en la elección del campo más propicio, entre los países indus– triales y entre el mundo en desarrollo, hasta llegar a la etapa de decantación de la política 'actual que se ha :hecho suficientemente su– til y abarcadora para englobar todas las dimensiones a la vez l1 • l. Entre 1918 y 1920, el objetivo principal lo constituyen los paí– ses industrializados de Europa y Alemania en particular, donde se piensa que las secuelas de la guerra deben favorecer el triunfo de la revolución mundial. El fracaso de la experiencia socialista y po– pulista alemana y la humillante derrota que los polacos infligieron a la URSS en las puertas mismas de Varsovia, coronada con la 'Paz de Riga en marzo de 1921, cierran esta etapa, tras la cual el Kremlin se encierra en las tareas .de reconstrucción económica de la NEP y de la firma de engañosos acuerdos de no agresión con los Estados bálticos y balcánicos. ¡JI. A partir del segundo Congreso del Komintern, y ya desde 1920, 17 André Beaufre: "La. Estrategia. Indil·ecta. Comunista". Revista de Política In· ternacional, Madrid. 55
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=