Panorama de la política mundial

PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL Y regu,laridades de 'a'Ctitudes del pasado, en los dictados de la histo· ria y la geopolítica, la clave para interpretar la realidad actual. Sin embargo, hay quienes reconocen el carácter específico de la amenaza comunista y, a pesar de ello, encuentran un consuelo en una supuesta convergencia de los respectivos sistemas económico-so– ciales del mundo comunista y del mundo industrializado occidental. Como el universo actual d:el hombre se ha hecho cada vez más como pacto, interdependiente, uniforme en muchos sentidos, surge la no– ción de que todas las comunidades se ha:rán finalmente idénticas, o al menos muy similares, en su interna organización. Aplicando esta tesis a las superpotencias, se afirm.a entonces que los Estados Unido'S y la Unión Soviética convergen :haÓ'aJ un mismo perfil axiológico y sociológico. Los eX'positores de la teoría de la convergencia subrayan el rol de factores de modernización que conforman todas las sociedades de ma– nera semejante. Señalan la existencia de un número creciente de si– militudes entre las instituciones burocráticas de todas las sociedades industriales, pero especialmente de los Estados Unidos y de la URSS. ¡Porque si la creciente complejidad .de los sistemas económicos con· duce en la Unión Soviética a su descentralización y liberalización, en los Estados Unidos las mismas razones originan la introducción de elementos intervencionistas y de planificación central. Simultánea· mente, ambas superpotencias enfrentan UHaJ desvalorización de sus respectivos contenidos ideológicos y acciones pragmáticas, que pierden atraccÍón frente al Tercer Mundo; y, finalmente, el equilibrio del te· rror nuclear las conduce hacia una cautelosa aproximación de sus respectivas posiciones de defensa del statu quo 13 • Interesa destacar la muy diversa percepción soviética y occidental de este s,UJpuesto fenómeno de la convergencia.. El destacado econo– mista soviético Leontief alude despectivamente a los teóricos occiden– tales de la convergencia diciendo netamente: "...'Son... vanos ilu· sos. .. La teoría de la convergencia es una perfecta suhversión ideo– lógica, dirigida a confundir <1' la gente, a presentar bajo un aspecto falso los procesos que ocurren en la economía socialista y en la ca– pitalistaJ"14. En camhio, en los ;países occidentales suhsiste la creencia de que la ideología comunista· se gastará, que los imperativos eeonó· 13 Alfred G. Meyer: "USSR, Incorporatm", en Donald W. Treadgold (ed.): "The Development of the USSR: An Exchange of Views. pp. 21-28. ". L. Leontiev: "Myth about the Rapprochment of the Two Systems", en Jan ~. Prybyla (ed.) "Comparative Economic Systems", New York. 1969. pp. 482-483.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=