Panorama de la política mundial
Jorge Bergu.íio B. I LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN SoviÉTICA•••• Las relaciones entre las clases y subclases están definidas, al igual que las relaciúnes entre cada parte de una úración gramatical, púr su interna consistencia,. Púr tanto, lo esencial es la cúrrecta derivación de lo general a lo particular. Pero la pregunta fundamental es si declaraciones que traducen decisiones púlíticas prácticas pueden ser derivadas de un modo puramente lógico del DiscursO' Total Comunis– ta. Tales declaraciúnes pertenecen a la o:ubdase de ideolúgía política. cuyo término de referencia es siempre la aprobación del 'Partido Comunista de la URSS. El Partido es entonces el árbitro de la verdad política; sin embargo, la ideúlúgía política comunista soviética no será jamás puramente empírica, pues, más allá de las consideracio– nes de táctica, 10 puramente burocráticas e instituciO'nales, subsiste un módulO' invariable: la gran estrategia del Estado soviéticO' que se confunde con la estrategia de la revO'lución mundial. El cO'munismo soviético, es, púr tantO', una ideolf)gía imperial. Si por una parte toda la acción del comunismo en el mundo sirve a las po– líticas imperialistas de la URSS, por útra tales pO'líticas son "comunis– tas", lo que significa que mientras ellas se practiquen nO' será púsible cúntemplar ninguna fúrma de acomO'dación de la URSS dentrO' del actual sistema internaciO'nal de poder. Si esta cúnclusión es correcta, se siguen de ella cO'nsecuencias graves para las púlíticas de contencíón~ coexistencia y distensión que han sidO' sucesivamente puestas en prác– tica para procurar una regulación de la relación entre la Unión So– viética y el mundO' úccidental. LA TEORIA DE LA CONVERGENCIA La mayor parte de las respuestas úccidentales al desafíO' comunist.a ha estado marcada por la convicción de que la URSS no es un EstadO' esencialmente diferente, en su naturaleza prúfunda de lús demás actúres estatales que participan en el sistema¡ internaciúnal. Muchas de estas concepciúnes yerran, púr útra parte, púrque identifican a la Unión Súviética cún la Rusia histórica, y buscan en 1ús precedentes Ideología en General, así como en sus relaciones con el marxismo: Hans Barth: "Warheit und ldeologie", Zurich, 1954; Car! August Emge, "Das Wesen der Ideo– logie", Mains, 1961; Jakob Barion: "lfkologie, Wissenschaft, Philasaphie", Bonn, 1966. Ver también las obras de Daniel Bell, Ortega y Gasset, Fernández de la Mora sobre la decadencia de las ideologías. Ilustrativo es Joseph S. Roucek: "A History al the Concept al ldeo[ogy", JHIS, vol. 5. JI
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=