Panorama de la política mundial
PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL Se 'ha produddo una formida;ble síntesis. No existe, en lo sucesivo, la posibilidad de distinguir conceptualmente un "interés nadonal soviético" del interés abarcador del proceso revolucionario mundial. Se dirá que el triunfo de la revolución comunista mundial traerá consigo la abolición del Estado y de todas las desigualdades nacio– nales. Este alegato, que los comunistas han dejado de formular hace mucho tiempo, ya no es posible. No sólo en términos prácticos, sino dentro de la más pura ortodoxia, ya nO se sostiene tal afirmación. Porque la revolución mundial comunista consiste ahora, en la teoría como en la "praxis", en la imposición de la supremacía soviética. Entiéndase bien que no estamos sosteniendo que hu URSS se :ha aproo 'Piado del marxismo pa:ra servír fines nacionales rusos. Con tal afir– mación. discrepa abiertamente Alexander SoIyenitsin, para! quien el comunismo soviético constituye un injerto extraño al alma nacional rusa. Lo que ocurre es mucl10 más complejo, pues, por una parte, no existe concretamente el comunismo -como alternativa viable de poder universal- fuera de su matriz soviética; y, por otra, lo que es igual– mente decisivo, tod¡¡¡ política soviética, y la política exterior sovié– tica por antonomasia, ha de ser necesaria, intrínsica, integralmente comunista. Volviendo al tema de la ideología, ¿cómo se consigue cimentar su unidad? El filósofo polaco Boohenski ha realizado un interesante en– sayo, difícil de seguir por el carácter muy técnico de su construcción, de establecer los presupuestos de una "Lógica" propia del comunis– mo que, partiendo de un concepto unificador global lleve al estab]~ cimiento de una verdadera normativa del pensamiento comunista. Dicho concepto global es el DTC (Discurso Total Comunista), del cual se desprenden como ramas fundamentales la "Weltanschauung", la, ideología política, la filosofía y la ciencia 12 • La N. E. P. de Lenin opera el primer cambio importante pefO es Stalin quien produce la identificación Rusia URSS. En el discurso en la Universidad de Sverdlovsk (1924), propone "consolidar la dictadura del proletariado en un país"; en. 1927 define el "internacionalismo prolet<lJrio" en función de los intereses so– viéticos; en 1928, el programa del Komintern consagra a la URSS como "patria del proletariado"; y finalmente el 24 de mayo de 1943, Stalin brinda en honor de los Rusos "como la más sobresaliente de las n'<lCiones que componen la Unión Soviética. "" 1. M. Bochenski: "Toward a Systematic Logic of Communist Ideology". Stu· dies in Soviet Thought, Septiembre de 1964. Vri Ra'anan: "The USSR in World Affairs: Problemes 01 a "Commullist" Foreign Poliey, 1967 Sobre el tema de la 5°
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=