Panorama de la política mundial
PANORAMA HE LA POLÍTICA MUNDIAL militar estalinista. En cambio, al igual que el fenómeno que hem')s observado en la filosofía, en la jurisprudencia y en la historiografía, el estalinismo se caracteriza por una repulsa de toda influencia ex– tranjera sobre la doctrina militar soviética, tanto en sus fundamen– tos teóricos como en su ejecución práctica lll • Por otra parte, la victoria sohre la Alemania nacional-socialista en la última guerra fue presentada, de&de 1946, como un triunfo exclusivamente soviético, logrado no obstante la perfidia occidental que procuraba una paz separada, y que se abstenía de abrir un segundo frente hasta que la guerra estuviese virtualmente decidida. Pero la victoria sobre Alemania, tiene un doble valor simbólico: a) en el campo ideológico demuestra que la verdadera alternativa al fascismo era el comunismo y, m<lS específicamente, el país romunista por antonomasia que es la URSS; b) en el campo militar, los teÓrI– cos soviéticos afirman que la guerra demostró que su ciencia militar era superior a la alemana y que la más avanzada ciencia militar del mundo es la soviética. IDEOLOGIA y MARXISM.O Al producirse una instrumentalizacÍón del marxismo al servicio de una finalidad política y nacional de dominación, surge la ouestión muy fundamental de cuál es la funci6n de la ideología en. la política soviética. Es necesario aquí formular una crítica al supuesto ingenuo y trivial que subyace bajo la 'afirmación de que la fuerza del comu– nismo proviene de la integridad, organicidad y plenitud (le su es– tructura ideológica. En muchos sentidos, lo contrario es válido. La fuerza del comunismo radica en que, utilizando una fundamental distinción Orteguia;na, no es una "idea" sino una creencia. Para los efectos de la politica exterior soviética didla creencia o "idea·fuerza" es simplemente el éxito de la revolución mundial que, para los dirigen tes soviéticos, se id'en tifica con la consolidación de– finitiva del poder dominante de la URSS. De esta elemental premisa arranca la distinción entre "táctica" y "estrategia" que facilita el ele· lQ Raymond L. Garthoff: "Doctrina MiliUtr Soviética. Cómo haoe la guerra Ru· sia". Maddd, 1956. Berthold Friedl: "Les fandémenls théoretiqu.gs de la Guerre el de la paix en URSS". París, 1945. RislorÍCus: "Stalin on Revolu,tían". Foreign Affairs, Enero de 1949. T. O. Taracouzio: War and Peace in Soviet Diplomacy". New York, 1940. X: "The Sources of Soviet Conduct". Foreign Af/airs, Julio de 1947. 48
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=