Panorama de la política mundial
Jorge BcrgU/lo B. / LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN SOVIÉTICA.... campaña de 1812 contra Napoleón ocupa también un lugar preferen. te, junto con la rehabilitación de Kutusov. La tradición revoluciona– ria rusa, la continuidad de la política exterior, la rehabilitación de la colonización zarista del Asia Central y Siberia, y la intervención aliada y norteamericana en Rusia entre 191 1 8 y 1921 son otros tantos tópicos que favorecen el énfasis en la lucha por la unidad nacional. La rea,cción antiesta1iniana traería un breve interludio de sobriedad y llamados a la objetividad histórica durante una Conferencia de los editores de Voprosi Istorii en 1956, así como otras intervenciones en idéntico sentido de Mikoyan y Anna :Pankratova. :Con todo, la oleada nacionalista constituye ya un flujo irreversible, pues se ha estableci– do dogmáticamente la identidad' entre el progreso de la revolución marxista y el destino del pueblo rusü 9 • En la historiografía militar, la a'pología soviética se extiende desde el príncipe Alexander Nevsky, favorablemente conceptuado por haber resistido al Occidente en el siglo XIII, hasta el general Brusilov, que comandó la ofensiva rusa en Galitzia en 1916. Especialmenteexal– tados son Pedro el Grande, pretendido "fundador del arte de la gue– rra ruso", los generales Rumiantsev, Suvorov y Kutusov, así como los almirantes Ushakov, Naklhimov y Makarov. Muy significativa es la rehabilitación de Kutusov, derrotado en la ba:talIa de Borodino, pues Stalin se permitió criticar enérgicamente a Engels por haber preferido como estratega al brillante general Barclay de TolIy (considerado extranjero por muchos rusos a pesar de que su familia había venido a Rusia desde Escocia ciento cincuenta años antes). Lo sugerente, en todo caso, es que esta tend:encia nacionalizadora va a irrumpir en los dominios de la ciencia militar propiamente tal. IConocida es la valoración que Leni'fi hizo de Clausevitz en "Socia– lismo y Guerra" (1915), glosando la frase de que "la guerra es la continuación de 1<t política por otros (especialmente violentos) me– dios"; y su declaración (1917) calificándolo de "uno de los más notables escritores de la filosofía y la historia de las guerras..."; al igual que la descripción de Clamewitz por Engels como "una estre– lla de primer3J magnitud". Sin embargo, Stalin en 1946 manifestaba que Clausewitz estaba "anticuado como autoridad militar", y que era ridículo tomar leccio– . nes de dicho autor. La crítica carecía de alcance, en cuanto lo esen– dal de las ideas de Clausewitz quedaba incorporado a la ciencia • Nane}' W. Heer: "Politics and History in the Soviet Uníon". Cambridge, MaslI. 1971.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=