Panorama de la política mundial
.Francisco Onego '"" I DEL Ei':FRENTA¡\JlEi':TO A LA DlSTEi':S¡ON JNfERlü\C¡OJ\AL.... Europa Oriental, que ha:bía sido el punto conflictivo que condujo a la guerra fría. Sin embargo, para las naciones occidentales, Helsinkí no estuvo desprovisto oe ventajas, como frecuentemente se le ha presen1ado. 1'..n el plano de las estrategias propiamente tales. el esquema de .la cooperación económica amplía que emanó de la Conferencia se in– serta dentro de la vocación universalísta del sistema capítalist3J, que de esta manera lograba, quizás por primera vez en forma solemne, abrir el enorme mercado de la Unión Soviética. lndepend-ientemellle ue la discu:'lón de ~l acaso eilo Jl0 lavo.recia en definitiva más a la propia economía soviética, el hecho concreto es que este punto hi?– bía sido históricamente una de las cuestiones importantes para la economía occidental i.\J.¡b slgmficativamente todavía, Helsínki esta:bleció alguno~ puntos básicos para los valores ideológicos de Occidente. El esquema de or– culación de información allí aprobado, que correspon.de a la presión occidental por inducir un mejoramiento de la sÍtua,ción de los de– rechos humanos en la Unión Soviética, involucra que también por primera vez la ,U'RSS acepte discutir internacionalmente un problema yue nasla entonces consIderaba de su exclusiva competencia interna. .Ello ya es suficientemente importante, pero ademas representó el ini· cio de un proceso que ha continuado y que, como se verá, puede ser uno de los ángulos de mayor interés del marco de la distensión. .Finalmente, también es necesario record'ar que en Helsinki se acor· dó un compromiso de no intervención. que es dar.amente represen– taúvo de la mantención del statu qua a que ambas superpotencías aspiraban, y que podrá resultar particularmente oportuno a la luz de la evolución política que se observa en Europa Occidental. Todo lo anterior permite apreciar que el proceso de distensión no se da en un e5quema absoluto de blanco y negro, ni en 10 que res– pecta a estrategias especifica" ni en lo que respecta a v.aJores ideoló– gicos. Dentro de un marco de interés común de las superpotencias, determinado por la necesidad de evitar el enfrentamiento, mantener el statu quo y adapta~se a nuevos contextos internacionales, cada una de ellas promueve sus propias estrategias y valores respecto de la otra. La apreciación de quien iba sido el mayor beneficiario del pro– ceso es, en consecuencia, un ejercicio extraordinariamente difícil. Al– gunos elementos de juicio para esta apreciación son los que se expo– nen a continuación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=