Panorama de la política mundial
PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL Así como Estados Unidos no ha pasado del todo a run esquema de mnas de influencia, tampoco la URSS ha pasado del todo a un es– quema universal, entre otras causas porque también reconoce un lí· mite a su potencialidad, en parte determinado P'O! el poderío de Oc– cidente y en parte por la presencia internacional de China. Sea como fuere, el hecho es que ambas superpotencias han percibido esta va· riación parcial de sus estrategias como la más conveniente para sus intereses, y tamhién en este sentido la distensión proporcionaba el marco adecuado par,a poder llevarlas a la práctica. También es curioso observar que en alguna medida comienzan a revertirse los argumentos de ambas partes. Occidente percibe en el nuevo enfoque soviético -parcialmente universal- el peligro poten– cial de un encercamiento. La Unión Soviética percibe en el esquema pentagonal -que parcialmente admite las zonas de inftuencia- el inicio o peligro potencial de un proceso expansivo de las naciones occidentales en alianza con otros centros, particularmente con Japón y China. Sin perjuicio de lo que se expondrá más adelante sobre el efecto de la distensión para los países en desarrollo, lo que resulta claro es que para las superpotenci.a6 había una clara necesidad de preservar el statu quo internacional, y, a la vez, de reacomodar sus estrategias en función de las nuevas realidades políticas. En alguna medida'. las negociaciones sobre el problema armamentista son reveladoras de esta situación, pues sí bien se ha buscado una limitación parcial de arma– mentos entre las grandes potencias, el objetivo central de todo el proceso ha sido el de impedir la proliferación nuclear hacia otras na– ciones, o, en otras palabras, de mantener el monopolio nuclear al nivel de las dos superpotencias. También la COlltferencia sobre seguridad de Helsinki ha sido un claro exponente de las grand!es líneas estratégicas e ideológicas en que se inspira el proceso de la distensión 9 • La¡ Unión Soviética ob– tuvo el logro de uno de sus principales objetivos !históricos, cual era la consolidación de sus fronteras europeas. Como se explicaba, en ello había involucrado tanto un objetivo de seguridad como un objetivo ideológico, que de esta manera encontr:ruba adecuada satisfacción. Al mismo tiempo, tal reconocimiento implicaba para la estrategia de los Estados Unidos la admisión del esquema de zonas de influencia en • Gustavo Lagos: "La Conferencia de seguridad y cooperación europea". Er1 La Détente ~' las crisis jilanetarias. Instituto de Estudios Internacionales de la Uni– versidad de Chile. Serie de Publicaciones Especiales. Nq 16. 1976.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=