Panorama de la política mundial
Raymltndo Barros Ch. / LA INTEGRACiÓN LATINÓAMERICANA: VIGENCIA Y... rat Debieran orientarse básicamente a so,lucionar ¡Problemas de abasteCimiento y comercialización; Facilitar el desplazamiento del capital procedente de los países del área otorgándoles tratamiento preferente e incentivarlos en la realización de programas y proyectos de interés regional in– cluidos en Acuerdos de Complementación, convenios agropecua– rios u otros instrumentos integracionistas. Los países han mani– festado reiterado interés en el establecimiento de un sistema ju– rídico que propicie el desarrollO' de empresas binacionales y plu– rinacionales latinoamericanas, sean públicas o ¡privadas, admi– tiéndose inversÍ<cmistas de fuera de la región en una proporción determinada; lEn materia de 'coordinación de políticas' y de 'armonización de legisI.ación, o de determinados planes de desarrollo, no se puede ser optimista en el :í.mbito de ALALC. Dehen promoverse, eso sí, l'eu– ni/)nes periódicas de los ¡Consejos de Política, particularmente de l,o~ competentes en materias agrarias, tra'nsporte y comunicaciones; monetario. cambiarío y fiscal. Los paises deben hacerse represen– tar en esos foros al más alto inivel de clecisión nacional según la& m:-tterias de que se trate. Por el momento, ni en la realización de sus tareas pendientes ni en la discusión de proyectos de envergadura integracionista, cabe el menor optimismo en el marco de ALALC. Los que consideramos válido el esquema y necesaria su reorienta– ción e impulso, vemos con dolor cómo cunde y se fomenta la sensa– ción de fr:ustración y .desesperanza generada por ALALC. En la reforma institucional que necesariamente se habrá de plan– tear, parece urgente estructurar mecanismos que incorporen en for– ma orgánica y sistemática al sector privado en las deliberaciones y en la gestación de proposiciones concernientes a la revitalización de ALALC. . Presumiblemente, una de las causas del estancamiento de ALALC es la débil participación de los organismos representativos del sector privado de los distintos países en la :búsqueda de soluciones adecuadas y l-ealistas. Dehiera estudiarse, actualmente, la posibilidad de estructurar un Consejo Económico Social donde aquellas comunidades empresaria– les y laborales tengan expresión adecuada, mediante reuniones pe– riódicas, consultas obligatorias y atribuCÍtones de proposición. 'Por 'sectores industriales específicos', las reuniones empresariales ,han servido de activo motor para la proposicióv, de acuerdos de com-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=