Panorama de la política mundial

FmnGÍsco Orrego V. / DEL ENFRENTAMIENTO A LA DISTENSIÓN INTERNACIONAL.... Y China debían encontrar su propio rol internacional. El llamado esquema pentagonal venía así a implicar que Estados Unidos ya no podía mantener por sí solo un esquema universal, y, por consiguiente, que debía armonizar sus intereses con los de aquellos otros centros de poder; en esa misma medida, ha bía un reconocimiento de zonas de influencia, quizás no cerradas como las que se combatió en la post– guerra, pero que en ningún caso representaban el universalismo pu– r0 7 • y,a la doctrina de Guam. formulada por Nixon en. 1969, establecí;¡ el límite de la potencialidad aceptable para los Estados Unidos, en cuanto indicaba que Estados Unidos no continuaría enfrentando por sí solo tod.os los conflictos mundiales, sino también sus amigos o alia– dos debían asumir su cuota de respo!nsabilidad en los mismos 8 . El fra– caso de Vietnam y sus trágicas repercusiones en la política interna de los Estados Unidos vendrían a acentuar esta tendencia fuertemente. De esta manera, si bien no se renunciaba al universalismo enteramen– te, se recon.ocía que en ciertas zonas del mundo Estados Unidos no podia continuar actuando por sí solo o sin tomaT en cuenta las in– fluencias políticas que otras naciones ejercían en tales zonas. Para la Unión Soviética, en cambio, la situación internacional se presentaba c.on características enteramente opuestas. De un rol in– significante que había tenido en las Naciones Unidas de post-guerra, 'Pasaba a tener una influencia fuerte y creciente en la misma .organi– zación. La presencia de partidos comunistas sólidos en muchas nacio– nes de América Latina, Africa y Asia, así como en Europa Occidental, le otorgaban también una proyección desconocida en el perí.od.o de la post-<guerra, facilitando su acción internaci.onal. Como consecuencia de ella, la URSS inició el establecimiento de bases en el extranjer.o y diseñó una estrategia naval universal, entre otros ejemplos de este nuevo enfoque. 'En tales circunstancias, ya no convenía a la URSS el encerrarse en su propia zona de influencia y podía pasar a un nuevo esquema estra– tégico. De esta' manera, el primer paso lógico era probar la factibilidad de su ingreso a zonas que hasta entonces le habían estado vedadas, en lo cual su estrategia fue exitosa. Cuba fue el primer paso signi– ficativo en este sentido, Angola ha sido .otr.o y muchos .otros ejem– plos han sido menos n.o torios pero igua,lmente reales. 7 Sobre la distensión y el esquema pentagonal" Ibíd, pp. llO-1l3. • Richard M. Nixon: "Asia aft.er Viet-Nalll" (1967). En op. cit. Nota 1 supra pp. 385-399.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=