Panorama de la política mundial

Raymundo Barros Ch. ! LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: VIGENCIA Y... cias liberalizadoras de los organismos económicos internacionales de post·guerra que postulaban enérgicamente todo lo contrario. ~l es– quema multilateral de ALALC perfectamente adecuado a la 'Ort'Odoxia del GATI y a su fam'Osa cláusula de la nación más favorecida, vin'O a salvar en 1960 una situación insostenible. Por ejemplo, el t'Otal de las importaciones de la región no era en 1958 mucho mayor en can· tid'ad que en 1928, si se excluye a Venezuela; en la Argentina y Chi– le. el volumen de las impoTtaciones dsiminuyó en esos tres decenios, y en el Brasil el aumento fue apenas moderado. IEl poder de compra de las exportaciones, a partir de la década de los cincuenta, también se fue reduciendo. En la Argentina se redujo en 19.58 a sólo la mitad de 10 que había sido· 30 afios antes. En Chile, las exportaciones no recuperaron jamás el nivel anterior a la depre– sión en aquella fecha. ALALC fue concebi-da, entonces, para superar el "impasse" y como instrumento pretendidamente apto para elevar el intercambio re· gional a los más altos niveles posibles. De la posterior voluntad política de los estados participantes en el esquema, iba a depender que ALALC también se proyectara com'> instrumento adecuado ¡para la complementación y especialización in– dustrial y la gradual coordinación de políticas entre los socios. Es en esta perspectiva que debemos evaluar su existencia. O sea, la opinión que se tenga de ALALC va a depender sustancial- mente:' de los propósitos que se le atribuyan: es un simple esquema de liberalización comercial d'e carácter re– gional, instrumentalmente apto para sustituir importaciones; f!S un esquema más .ambicioso de coordinación de ciertas políti– cas, particularmente aquellas vinculadas a un proceso de integra· ción económica, como son las políticas cambiarias, monetarias, fiscales, de inversiones extranjeras, de transferencia tecnológica, etc. es un esquema de complementariedad industrial y de especializa– ción productiva entre los países miembros; es un intento de constituir un foro regional capaz de proyectarse frente al resto del mundo con una pol1tica comercial conjunta' o con nuevos mecanismos paralelos de solidaridad económica. No cabe duda que los avances obtenidos en los puntos .segundo. tercero y cuarto son ínfimos debido a que lIliO se ha concéntrado en ellos la voluntad política de los países miembros, pese a ciertos es~ fuerzos esporádicos. 'Con todo, debe reconocerse, desde un punto de vista estrictamente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=