Panorama de la política mundial

PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL Este esquema más :propio de la "cooperación económica" que de una integración propiamente tal, ha padecido constantemente pro– fundos altibajos. El Estatuto del ,Consejo entró en vigor recién en 1960 y ha sido objp.to de importantes modificaciones en 1962 y 1974. Los objeti vos del COMlECON se insertan, obviamente, en los "principios fun– damentales de la división internacional socialista del trabajo" y í>e expresan, primordialmente, en una coordinación de los planes na– cionales y sectoriales en materia de promoción e inversiones. ;Integran el COMECON: la URSS, Polonia, Ohecoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, ,Mongolia, Cuba desde 1972. Yugoslavia colabo– ra con el Consejo en aspectos específicos y Finlandia firmó con éste un pacto de cooperación de ,duración ilimitada. Con la aprobación en 1971 del documento conocida como "Pro– grama completo pava la ulterior profundización y perfeccionamiento de la colaboración y ;para el desanollo de la integración económica socialista entre los países miembros del Co.nsejo de Ayuda Mutua Económica", se perfila la posibilidad de darle al proceso de vertebra– ción de las economías socialistas mayor relieve y envergadura. Al analizar la evolución d'el COMEOON y tratar de explicamos la debilidad del vinculo integracionista generado, podemos formular ciertas observaciones elementales: a) los países exhiben profundas desigualdades en el grado de su desarrollo económico y estructuras productivas; b) los países arrastran una tradición de autarquÍ'a especialmente clara en la época de Stalin; e) los países ofrecen una constante trayectoria de bilateralismo en el intercambio comercial y en los mecanismos de pagos; fenómeno que se ha visto agravad'o con la utilización sistemática de cambios múltiples, sobrevaluados y determinados arbitrariamente; . d) los países carecen de criterios objetivos y solidarios para "re– partirse" .producciones y sentar, sobre bases realistas, el principio aquel de la división internacional del trabajo, particularmente cuan– do coexisten paises industrializados (URSS J Alemania, Checoslova– quia) con otros ¡predominantemente agrícolas, como Rumania. e) tradicionalmente la URSS ha sido el principal socio comercial de cada· uno de los pMses socialistas y ih;a enfocado las relaciones eco– nómicas internaciOtIlales con espíritu de hegemonía y supremacía. Es imposible observar la evolución y el espíritu del COMECON, sin considerar los rasgos esenciales de las estructuras y del sistema colectivista propio del marxismo-leninismo. El monopolio del comer-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=