Panorama de la política mundial
PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL por los países subdesarrollados se pudiera eliminar del mundo, hoy día, todos los peligros a la contaminaciónambieiual continuarían existiendo en la misma densidad"so, en otras palabras los causantes principales de la contaminación son los países superindustrializados. Por estas consideraciones las medidas contra la contaminación y contra el aumento de la población deben ser tomadas con gran cau– tela por América Latina, por cuanto detrás de un Informe apoca– líptico, pueden existir intereses creados que no necesariamente be– neficienal mundo subdesarrollado. Si se cae en estas trampas, se con– dena a nuestros países a una condición de subdesarrollo en perpe– lllidad, como' áreas verdes de la humanidad con un mínimo de po– blación apta para mano de obra <barata y con aires puros para oxigenar la industrialización de otros a larga distancia. También Brasil se 'opuso en relación al problema de la regulación de la población; "a condenar el crecimiento de la población como tal, independiente de las condiciones naturales y de la relación en– tre crecimiento de la población y recursos disponibles, incluyendo el espacio geográfico"31. Con estas reflexiones y citando el caso de la diplomacia del Bra– sil, se puede concluir alertando so!bre la necesidad de redefinir los objetivos de la política exterior de América Latina en relación con !nb nuevos desafíos, que presenta la política de la escasez y el trans– nacionalismo, al control soberano de los recursos del estado. b) La segunda reflexión final se refiere al problema de evaluar cuál es la dimensión real de la escasez en el campo de los minerales, productos agrícolas y energía y su relación con la política exte– rior de los países en desarrollo hada los desarrollados. El debate sobre si existe :0 no escasez real desde el punto de vista científico está empezando, 1'C} que hemos afirmado es que, debido a una "crisis de condencia" se han adoptado decisiones políticas para defenderse contra la escasez. [Esta es la política de escasez como lo hemos sostenido a lo largo del trabajo. La escasez del petróleo se debe a un largo proceso histórico pre– cipitado por una súbita alza de precios y porque no existen substi– tutos disponibles en la actualidad. No obstante los geólogos y re– cientemente informes de la elA, dados a conocer en Estados Unidos opinan' de la progresiva escasez del petróleo a partir del año 2.000. ""Ver: San.ders G., Thomas: "Developmen-t and Enviroment Brazil and the Stockolm Conference". Fieldstaff Reports, V. 17, NI' 7; junio 1973. 3'Idem, cit., por Sanders, p. 7. 25°
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=