Panorama de la política mundial
PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL mentar notablemente la capacidad instalada, los ingresos de Chil~ poddan estar más o menos asegura'dos. Sin embargo, como lo demu~s tra el l1istorial del precio del cobre, su oscilación no sólo depende de las leyes de oferta y demanda, sino de coyunturas bélicas yeco· nómicas, además del papel de Empresas Transnacionales que estén más allá del control estatal. En general p3ra América Latina, los últimos afíos 1973-1976 de– mostraron la a¡guda oscilación de los precios que resucitaron la dra– mática dependencia de la región en la inestahi1idad de los precios de mercancías tales como el cobre, café y azúcar fijados en un con– texto de relaciones económicas internacionales anárquico y domina– do por el libre juego de las leyes del mercado_ Al detenernos en el caso del cobre y en base a las últimas estima– ciones de CEPAL el metal rojo se vendió a 51 centavos el año 1973. A fin de año el precio se había dUlplicado. En abril de 1974 alcanzó un record de 138 centavos y, al fin de ese año, descendió a 60 centavos; en el añO' 1975 se mantuvo el precio en poco más de 55 centavos. Nuevamente el año 1976, en julio, el precio del metal rojo subió a75 centavos, la lihra, mientras que en noviembre cayó por deba– jo de 60 centavos. Estas oscilaciones, sin duda que afectan la estabilidad de los in– gresos de divisas a pesar del enorme esfuereo chileno por diversifi– car las exportaciones no-tradicionales que para 1976, representaron cerca de un 50% de las exportaciones totales. Frente a la trayectoria zigzagueante de los precios del cobre y en general de otras materias primas, alimentos y energías, no pueden dejar de' inquietar a los encargados de la defensa y la diplomacia latinoamericana los comentarios' del Secretario de la :Defensa Nacio– nal de Francia, sobre la necesidad, de salvaguardar un mínimo de autarquía en materia de independencia económica. Sabre todo por– que si se mantienen las tasas de producción y crecimiento de los minerales del mundo, se extraerá de la tierra hasta 1992, más de lo 'que se haextraido hasta 1975, cantidad 'que se triplicará ¡para el año 2.010. Si· esto es así, podríamos estar en los umbrales de un agota– miento de las reserv¡as conocidas en la mayor parte de los minerale~. En el campo de la importación de alimentos, otra variable para dimensionar la vulnerabilidad del país, Ohile, llegó a importar 700 millones el a:ño 197,3, lo que significó un 45% del consumo de ali– mentos. Paralelo a este fenómeno y debido a la ineficiente infraes- :246
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=