Panorama de la política mundial
PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL botón de muestra de esta desconfianza 116 países aprobaron la carta de Deberes y Derechos ¡Económicos de los Estados el año 1974 en la NU y la Negociación Económica Colectiva se institucionalizó en va– rios frentes de la pugna por un nuevo orden económicO' mundial. }<'rancia y otros países europeos, también se !han sumado a esta co– rriente que en definitiva puede culminar en un nuevo equilibrio económico entre el Norte y Sur del Planeta. 2.2. La Politica de Escasez)' la Búsqueda de Nuevos Aliados. La dimensión diplomática de la "política de la escasez" se mal1l– festó en una erosión del sistema de alianzas y coaliciones tradicio· nales. Además se desató una carrera por aprovechar de la amistad de los nuevos países ricos de la Ol'EP y ljJ,ara evitar a cualquier pre, cio sus eventuales represalias. Numerosos gO'biernos bajo la presló~1 del corte tie suministro del petróleo viraron en 1809 su posición fren– te al conflicto Arabe-Israelí, en especial Japón, Brasil y otros países europeos. Otros países actuaron vacilantes. La reacción de EE.'UU. para organizar una especie de cartel de CO!l sumidores a través de la Agencia LlIuernacÍO'nal de Lnergía con otros gobiernos aliados, no tuvO' el apoyo de Francia, la cual optó por en· tendimientos bilaterales con países tie la OPEP. ¡For su parte, los países africanos y árabes han buscado nuevas formas de cooperación a tr,t– 'Vés de Reuniones en la Cumbre. La QPEP inició un plan de ayuda externa para consolidar su segu– ridad y prestigio en la región del Golfo Pérsico, posteriormente ;,u ayuda se ha diversificado hacia otras regiones del mundo. La dimensión externa de la "política de escasez" en América La– tina mostró que el saldo del balance comercial, según la CEPAL, para los 19 países no,exportadores de petróleo registró un déficit de 1O.300! millones de dólares (1975) frente a 9.200 del año precedente. ¡Por otro lado, los países exportadQ.l'es del petróleo registraron en 1975 en su balance de cuenta corriente, un superávit de :2.800 mi– llones de dólares, muy inferior al de 6.400 millones registrado el año 1974. La incidencia de las halanzas de pagos deficitarias aumentó la deuda externa y la reducción de reservas de los países no-exportado. res 'de ,petróleo. lEste fenómeno incidió en un mayor grado de vul– nerabilidad de la región frente a los organismos financieros mun– diales ¡privados y públicos. No sólo' el sector externo se vio afectado
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=