Panorama de la política mundial

Waltllf Sdllchez G. J Los NUEVOS DESAFíos A LA pOLÍTICA EXTERIOIl DE.. raíz en la economía: El temor a inflaci6n endémica; el temor de que esta inflaci6n vaya a terminar en una depresi6n universal; el te– mor de que se agO'ten los alimentos y otras materias básicas, el tem~)r de que la inflación, la depresión y la escasez de diversos bienes des– truyan el orden económico internacional. En concreto, b libertad de comercio internacional y el orden monetario internacional. CO'mo coronación de lO' anterior, el temO'r de que como sucedió en ,1939, el frutO' del sufrimientO' y frustración económica sea un extremismO' pO'lítico y eventualmente un conflictO' militar 20 • Es sabidO' que el temO'r puede ser una fuerza independiente en la econO'mía, la pO'lítica y la guerra. Si esto es aSÍ, la pO'lítica de la es· casez y de la recesión tiene una hO'nda repercusión sicoJógica en los encargadO's de tomar las decisiO'nes exteriO'res. La cómoda creencia de que el mundo iba a poder disponer de suministros seguros de pe– tróleO' a bajo preciO' hasta ] 990 fue destrozada por los efectos de la crisis y la escalada de alzas sucesivas en el valor del crudO'. Este temor político en expresiones del Presidente de Estados Uni– dos, James Carter, "puso de rodillas al país frente al poder árabe", y lo mismo podría decirse de muchos países consumidO'res, los cuales se inclinaron piadosamente frente a las presiones de los reyes del oro negro. En los primeros cien días de su gobierno, el menciona– do Presidente expresó el 22 de abril ante el Congreso, el plan de ahorro de energía y de autosuficiencia energética más ambicioso de tO'da la historia de los EE.UU. y probablemente del mundo entero. Sin duda, que será una de las pruebas más difíciles de la nueva ad– ministración, lo cual explica que el !Presidente se haya referido a su medida como una actitud equivalente a la de una "moral de gue- rra". Dentro de este clima de incertidumbre se ¡puso fin a la "era de la energía barata" y de fácil acceso a las materias primas. El cuadro de opulencia y excedente se convirtió en uno de austeridad y pri– vaciones. El resultado más grave de este desenlace es que el status-qua. eco– .nómico mundial perdió repentinamente su prestigio y legitimidad ante los ojos de la mayoría de los países en desarrollo. Sólo como "'Galbrait Kenneth, John: "Economía de la Angustia", N. Y. Times, en Pers· pectivas Económicas, N<> 11, 1975, pp. 62-65. Las consecuencias de las crisis en las foimas de dependencia y estratificacíón internacional se estudian en Walter Sán– chez, The Metropolís andtlze Latin American PeriPhery, specia1 Pub. Series 1m– titute of International Studies, Univ. of Chile. NQ 20.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=