Panorama de la política mundial

Walter Sánchez G. I Lbs NUEVOS M5AFÍOS A LA l>OLÍncA EXTF..RIOR DE.•. rresponda en propiedad a las empresas multinadonales"18. Se trata entonces de una lucha y competencia por la mitad de la riqueza mundial. Estas organizaciones transnacionales económicas han aumentado el peso de la participación de los actores privados en las relaciones interestatales y en especial entre gobiernos cuyo poder es desigual y asimétrico. Además en la mayoría de los casos, los contactos, coaliciones e in– tervenciones (lícitas o ilícitas) que generan estos actores no-estata. les a través de las distintas fronteras no caen bajo el control y juris– dicción del país receptor. En los últimos años estas actividades clan– destinas han provocado cambios de gabinete y crisis políticas en re– gímenes de distinta ideología, inclusive se han producido verdaderos escándalos nacionales al saber que algunas CMN financian grupos t('– rroristas con el fin de comprar su seguridad y se-rvir de apoyo eco– nómico para este tipo de actividad política. La interacción es transnacional cuando se refiere al movimiento de ítem tangibles e invisibles (Inversión Extranjera, propaganda o nuevas pautas de consumo) que penetran los límites del territorio nacional, previa aceptación del gobierno, u organismo internacional, .9 al margen de los gobier,nos yen acción concertada con grupos eco– nómicos nacionales. Frente a esta tendencia general de desafíos eco– nómicos y dificultades políticas que ofrecen. CMN quisiéramos -echa– zar la opinión simplista de que la Nación-Estado ha muerto y el mundo avanza hacia una nueva forma de organización política y de "intercambio irrestricto de bienes 19. Tampoco quisiéramos aceptar la idea opuesta de un nacionalismo emocional y negativo que de– je al país 'al margen de los beneficios del transnacionalismo, debido a un diagnóstico utópico, puramente ideológico. En general, el Estado-Nacional y las CMN seguirán coexistiendo lSSegím Frank Church, Senador encargado de la Comisión sobre GM."1, "pese al enorme crecimiento y riqueza de las multinacionales, se trata de una lucha des· igual. Debido a que, en general, los ejércitos obedecen a los gobiernos, seau gran· des o pequeños, y cada uno de estos gobiernos tiene por derecho soberano la fa– cultad de gravar, restringir, discriminar o nacionalizar las empresas de propie– dad extranjera y, ciertamente, confiscar sus propiedades", en Breckenteld G., op. eit., p. 42. 1. El InfOrme del GrujlO de Eminentes, nombrados por la N.U., se ajusta, en ge– neral,· a una visión como la qulC hemos adoptado en este trabajo. Lejos de caet en una retórica populista, el Informe sobre CMN, ofrece un estudio completo del ·problema. !'I.J9

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=