Panorama de la política mundial
PANORAMA DE LA ·PoLÍnCA MUNDIAL y de los frutos de la misma. Si el país huésped de la CMN no corre el riesgo de aceptar la inversión de estas corporaciones, el choque de intereses nacionales y transnacionales entre el país receptor y el que realiza la inversión, puede llevar a violentas guerras de inversión en el futuro. El "Estado Mayor" de estos conflictos· se ubicaría probablemente en el Directorio de "aquellas 300 empresas gigantes que representa– rían quizá la mitad de la actividad económica mundial antes del año 2.000", como afirma un experto de Fortune. Para ser breve, se puede definir a una EMN como aquella que ope– ra en 6 países o más y que tienen ventas de al menos 600 millones de dólares al año, "es el tamaño y el poderío de más de 200 compa– ñías multinacionales con ventas superiores a los 1.000 millones anua– les, lO' que !ha inquietado a la gente respecto de sus actividades"lü. ·Esta inquietud y malestar se ha manifestado en el aumento de las nacionalizaciones de 45 al año en la década del sesenta, a 9S anual 'en lo que va corrido de la presente década. En el campo de estas organizaciones transnacionales de carácter económico, hemos asistido a la proliferación de CMN. Según un informe de la OEA "entre las 500 empresas industriales norteamericanas con mayor poder económico en términos de ventas anuales, 187 poseían en fecha reciente filiales en 6 o más p.aíses. En . 1968 las 187 CMN tenían establecidas ;7.927 empresas subsidiarias en el exterior. De este total correspondió a Canadá U'48. En Amél'Íca Latina se establecieron 1.9214; en Europa Occidental, 3.401; en Aus– ualia y N. Zelandia, 4,39 y, en Japón, 12'33. Este hecho señala que la explosión de las multinacionales ha ido acompañada de un proce– So de concentración de el poder económico que según R. Vernon, descansa en 187 empresas norteamericanas que forman un grupo económico privilegiado. En relación al número de filiales, "cerca de 200 CMN tienen subsidiarias en 20 o más países. A nivel global co– nesponde a EE.UU. una tercera parte de la suma de filiales existen· tes"17. Como dijimos al pasar, si la tasa de crecimiento de estas C"\<IN .se mantiene, "para 1990, el iPNB del mundo no socialista llegaría a4 billones de dólares, de los cuales posiblemente cerca de la mitad co- '"Breckenfeld, Gurney: "Ataques a las Multinacionales", Horizontes USA, N<? ]8, pp. 41-43. l7O.E.A.:. "La Estrategia de las Corporaciones Transnacionales y El Sistema Ju· rfdic~ de los Estado~". La Experienda Latinoamericana. 25 febrero 1974. pp. 1-93.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=