Panorama de la política mundial
PANORAMA DE LA POLÍTICA Mt;:-'D1AL nicos y científicos las demandas injustificadas de los países desarro. lIados. En la Conferencia sobre Alimentación lamentablemente América Latina no elaboró documentos de carácter político-regional, y mit– nifestó su apoyo a los planes de acción propuestos por la FAO y las Nadones Unidas. En general y a pesar de las diferencias entre México y Brasil en la conferencia de !PobIación y las diferencias de Bolivia y ¡Paraguay con los demás países latinoamericanos que apoyaron la tesis de las 200 millas, existió un amplio consenso en América Latina, que lo. problemas de alimentación, control del medioambiente, soberanía sobre el mar patrimonial y soberanía para diseñar los métodos de control demográfico adecuados a cada país, deben ser problemas so– lucionados en forma global, con IpensamientO' propio y que no pue– den aplicarse todas las recetas de los países industrializados a la si– tuación de América Latina. Esta idea de responder a los desafíos del hamhre, la población, los usos del mar y del medioambiente en forma colectiva y con una visión de conjunta parece ser un resulta– do positivo de la nueva diplomacia latinoamericana en las distintas conferencias mundiales. ,La toma de conciencia colectiva y las nuevas formas de negocia– ción que examinamos, apoyan la tendencia de "que toda la expe– l"¡encía humana contemporánea comprueba la realidad del surgi– miento de un sistema mundial en el sentido más amplio, el cual re– quien~ que todas las acciones relacionadas con asuntos importantes se tomen dentro de un contexto global y con consideración amplia de aspectos multidisciplinarios 9 • Si es ciertO' lo que se afirma en el Jl Informe del Club de Roma y de modo semejante el informe de Río (1976), no hay nada importante que pueda dejar de ser obser. vado cuidadosamente por los ojos de las Cancillerías dotadas de ex– pertos capaces de leer el complicado abanico de materias que afec– tan al país en su campo externo. ] :3. La Proliferación de Organismos Transnacionales. La curva que muestra el crecimiento de los organismos internacio" nales gubernamentales (o.J'.G.) y No-gubernamentales (O.I.N.G.) se empinó bruscamente en el período de post-guerra (1949-1969). °Ver: Mesarovic y Pestel, op. cit., cap. 1lI, "El surgimiento de un sisrema mun" dial",
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=