Panorama de la política mundial
Walter Sánchez G. I Los NUEVOS DESAFíos A LA pOLíTICA EXTERIOR DE••• dimiento :denegocíaciones colectivas, mediante aproXimaciones' su– cesivas al problema en discusión y con la ayuda de informes de carác– ter poHticoctécnko, que elaboran las distintas cancillerías y organis– mos técnicos. La lección que dejan estas negociaciones desde el punto de vista formal, es que cada día los problemas polfticos no se pueden resolver con los recursos retóricos, sino mediante la acción sistemáti– ca de negociadores altamente calificados para debatir en una mesa con argumentos de hechos, con la misma autoridad de un experto. Ello supone que el procedimiento de la gran retórica es inútil, y los expertos·negociadores, necesitan a su vez de cuadros especializa. dos para que le suministren la informaciÓn 8 • En el campo del Derecho del Mar, el éxito de la delegación chi– lena y de América Latina podría explicarse por esta curiosa mezcla de experto y negociador que requiere la política exterior de un país con mentalidad moderna. Otro caso de singular interés fue el fallo del Beagle, en el cual la acción permanente, sistemática e ilustrada de un equipo profesional, fue pieza fundamental en la sentencia tao vorahle a la posición chilena. En general, en el contenido de las negociaciones multilaterales el balance de la diplomacia latinoamericana en estas Conferencias Es– pecializadas Internacionales del sistema de Naciones Unidas es po– sitivo. Sin embargo, plantea la urgente necesidad de unificar las po· líticas y los intereses nacionales de modo de aumentar el grado de coordinación de estas políticas individuales para aumentar el poder negociador latinoamericano. Un ejemplo de este fenómeno se observó en las Conferencias' del Mar, donde se impuso la tesis de las 200 1 millas propuestas po;!:' 1m latinoamericanos y apoyada por el gTupo de los 77. En la Conferen· cia Mundial de Población, se trató de vincular por primera vez, la necesidad de aplicar una política de control demográfico paralela– mente a una política de desarrolla económico y social. Algo pare. cido sucedió en Estocolmo, en relación al Medio Ambiente. En es. te caso, Brasil propuso la mayoría de las iniciativas de los países de la región en abierta crítica a los países industrializados. La solidez de las tesis brasileñas sobrepasaron p'or la vía de los argumentos téc- 8Zartman l. William, "The PoJitícal Analysis of Negotiations" World PoliticJ V, 26, N· 3 abril 1976, pp. 385-399. Según el autor, el análisis político de la nego– ciación no ha sido cultivado con. la misma dedicación que la historia diplomática. Sin embargo, es esencial conocer sus técnicas debido al complejo de variables que in tervienen. 2))
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=