Panorama de la política mundial

PANORAMA DE LA l'OLíTlCA MUND':AL ciales a través de las caravanas que cruzaban el Sahara por interme– dio de Egipto y Nuhia. Luego al ser fragmentado y destruido ,el'Im~ perio Romano, gran parte del Norte de Africa pasó a ser dominio de los vándalos y después de Bizancio. Por su parte, desde los siglos VI y x contemporáneo con el Imperio Bizantino y la Alta Edad Me– dia Europea, floreció el Imperio de Ghana en Africa Occidental. Su– puestamente fundado por blancos se extendió entre la Gctua! MaJí y el norte de la República de Ghana. Llegó a conformar un reino estable y próspero basando su economí1a en el tráfico comercial y en la explotación de polvo de oro, plumas ele avestruz, marfil y al– gunos productos agrícolas. Este imperio fue destruido por los mu.mI– manes, siendo más tarde reemplazado por los jefes del pueblo Ma– linke 2 , quienes establecieron otro reino denominado M,alí o Malinke, con casi la misma Iocaliz'ación geográfica, en el cual la progresiva islaminación constituyó su característica. Este nuevo "imperio" na– tivo alcanzó su esplen'¿br entre los siglos XI y XIV. Convertidos Sus soberanos a la religión musulmana, visitaron ]a Meca en peregrina– ción religiosa y construyeron mezquitas y palacios, a cargo de arqui– tectos árabes andaluces. De esta islamiZJación del Africa Occidental saheliana, nos han llegado testimonios de cronistas árabes contem– poráneos del Askia Muhamed, de Gongo Musa y otros soberanos ne– gros. Se conoce la existencia de una importante Universidad en Tim– buctú en el siglo xv durante la época que los songhay, pueblo que se extendió hacia el actual Niger luego de haber dominado a los ma– linkes. También los ashantis de Gosta de Oro y los yorubas de Ni– geria llegaron a desarrollar una compleja y organizada cultura, an– tes que sus territorios respectivos cayeran en poder de Gran Breta– ña. Lo mismo puede afirmarse de los senegaleses, wólofs. y tokorors respecto a los franceses, aun cuando en todos estos casos la evolu– ción "espontánea" de los pueblos africanos solamente había Glcanza– dó el nivel de un sistema feudal avanzado: Todo este proceso evolutivo bruscamente fue interrumpido por la penetración europea. Los primeros puestos costeros, que inicialmen– te habían sido establecidos como puntos de aprovisionamiento para las expediciones marítimas a las ,Indias, se transformaron a partir del siglo XVI en factorías y centro de operaciones para la búsqued.a de materias primas y esp'ecialmente ¡para la captura y la "trata" de esclavos. Este despiadado comercio humano, que tantas v:ktimas pro- l! A este período del Imperio Malí perteneclóla célebre biblioteca de Aluued BaM.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=