Panorama de la política mundial
PANORAMA DE LA POLÍTICA MlJNDIAL Estas condiciones pxecarias e inseguras no s61.o afectaban a los gru– pos más' pobres, sino también, en gxado menor, a los ac.omodados. Los niños no se consideraban seres humanos ha-sta que sobrepasaban los tres o cuatro primeros años, porque su suerte era muy aleato– ria. Se postula que al comieruzo d'e la era cristiana, la humanidad se componía de' unos ,250 millones de individuos. Se duplicaron después de unos 1.650 años (Bogue, D., 1969). De allí en adelante empeio a acelerarse lentamente el ritmo del crecimiento y la segunda dupli– cación demoró unos dos siglos; a la rev.olución industrial, que en alguna medida cambió las condiciones de vida, siguió, a la distan– da, la científica y técnica. En el intervalo se descubrió que las en– fermadades infecciosas son producidas por gérmenes, pueden preve– nirse y curarse, y se desarrolló el saneamiento ambiental (agua en– tubada y después. dorada, alcantarillado y otros sistemas· de elimina– ción de excretas). Se difundieron l.os conocimien,tos de higiene, me– joró la alimentación y se :hizo asequible a una proporción mayor de. los habitantes. Se perfeccionaron los métodos de producción, de con– servación y los procesos de mercadeo. !Disminuyeron los riesgos de fallecer y aumentó el promedio de vida de unos 30 a unos 54 años (World Population Data Sheet, 1968). lEn los mismos países eu– ropeos la mortaHdad descendió de 500 por 1.000 a bástante menos de 100, y, en algunos, aun a 20 (Bogue, D., 1969). En grado menor; los avances beneficiaron también a las áreas pobres. Así, por ejem– plo, la introducción del DDT en Ceilán, en 1946, permitió eliminar los mosquitos que trasmitían la mala'da, y la mortalidad general bajó en 35,% en dos años (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: FAO~ 1964). 'De resultas, se desencadenó iUna. tremenda explosión demográfica. y ahora somos mios 3.600 millones de seres humanos, número que podría id'oblarse en el corto plazo que media hasta el fin del siglo (Figura 2) , Los incrementos adquieren caracteres especialmente alar· mantes en el mundo del subdesarrollo o sumergido, donsle han dis· minuidQ la.s defunciones, pero se ha mantenido alta la natalidad. Hacia el .a'ño2000 se espera que las poblaciones de América Latina (en que hay naciones que doblan su número de habitantes cada 15 años) (Organización de las Naciones Unidas jJam la Agricultura y la Alimein'taGÍón, 1964) y de -Estados Unidos se incrementen en casi 200% y en menos de 30%, respectivamente. La situación para toda aquélla es grave desde muchos puntos de vista: con pocas ex-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=