Panorama de la política mundial

PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDI¡\L tiguadoras de las bajas de precios y la elaboración de un calendario detallado de negociaciones, las cuales deben concluir en 197 1 8 15 • El Tercer Mundo, que hasta 1973 ofrecía el espectáculo de cierta homogeneidad, aparece ahora dividido en, por lo menos, tres grandes grupos: a) los países pllOd1uctores de petróleo y minerales, que se han visto beneficiados con el alza de los precios de estos pro– ductos; b) los países con capacidad para superar la crisis del petró. leo y e) los países muy po'bres, que carecen de materias primas im– portantes o se encuentran tan deprimidos en el mercado mundial, que no tienen esa capacidad y cuyos ingresos han decrecido del ya muy bajo nivel de 120 dólares per cápita en la década 1960/1970 al m,is bajo aún de 116 dólares en 1975. lEste grupo abarca unos mil millones de seres humanos, la parte más pobre de la humanidad. Pese a lo anterior, y, tal\'ez, a causa, precisamente, de tal fenó' meno, las articulaciones entre los países del Tercer Mundo se han acentuldo, como también sus esfuerzos para organizarse y adquirir mayor poder de negociación en el diálogo norte-sur. En efecto, el Grupo de los 77 (que ahora son casi 100), formado por naciones en desarrollo con ocasión de la adopción de la Resolu– dón 1995 - XIX de la Asamblea General de las N.U., que estableció la Conferencia sobre Comercio y iDesarrolb como órgano de ésta, ha establecido contactos con los Ne.Alineados, habiéndose verificado la primera reunión a mediados de Septiembre de 1976 en l:Yléxico. Los No-Alineados, por su parte, dan cada vez más importancia al pro· ,hlema del nuevo orden económico, como muy claramente se demos– tró en su encuentro de Colombo, en Agosto de 1976. Al respecto, las declaraciones 16 del Canciller de Túnez, Habib Chatti, evaluando la reunión de .Colombo, son significaü\'3s: "La distensión internacional ya no es, como al principio, la razón de las reuniones de los países No· Alineados. ,Lo que ahora vincula a estos países es el desarrollo econó– mico, la independencia y la mantención de la paz". "Por eso, agre– gó, es necesario luchar unificadamente por un nuevo orden econó' mico y por ciertos principios generales, como lo es el combate con– tra el colonialismo, el sionismo y el apartheid, y también por el en– cuentro de los medios de colaboración entre todos los países". El establecimiento de un Sistema 'Económico Latinoameric~no (SELA), destinado a coordinar la acción de las naciones de América Latina a nivel mundial para buscar un ordenamiento económico mun· lO Boletín de la CEP¡\L, NQ 222, ag. 1976. 10 Cable lPS • Tanjug, de 2 sepbre. 1976. r78

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=