Panorama de la política mundial

Osear Pinoclwt de la B. I LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE JAPÓN ,El primt;ro,t;n j-ulio de ese año, consistió en el anuncio de que el Presidente de los Estados Unidos visitaría Pekín luego -de, s~­ cretas negociaciones del asesor presidencial, Henry Kissinger; todo esto sin la menor advertencia a Japón, el vecino a la República Popular China, donde era natural que repel'outieran, 'antes que en otra parte, los efectos de un cambio tan importante de política. No bien terminadas las explicaciones norteamericanas al aliado ofendido, vino el segund'o golpe, el "dólar shoku" o cambio de pa– ridadde una moneda muy importante por el exportador Japón, especialmente si se considera que Estados Unidos es el mejor com– prador de sus productos (un tercio de ellos). Ambos golpes, productos de una diplomacia más reálista que preocupada de no herir sentimientos, hicieron tambalear al gobier– no ,de Sato, cuyos días quedaron <:amados. ,Pero el valeroso y patrio– ta 'Primer Ministro los soportó :hasta dar cima :a las ceremonias de devolución de Okinawa. Inmediatamente de finalizadas éstas, renun– ció, a fines de mayo de 1972. El efecto producido en Japón po·r la, recuperación de la'ista Okinawa y de otras islas más pequeñas fue significativo, ya que bo– rró una razón de fricción en la amistad nipo-norteamericana, y dio ,a la diplomacia japonesa un nuevo argumento paxa ocuparse de la devolución ,die las islas del Norte por parte de la Unión Soviética. Aunque 55.000 soldados de los Estados Unidos continúan estacio– nados en territorio japonés, incluso en Okinawa, ahora se ve que sólo será cuestión de tiempo para que lo aba;ndonen. La visita del Presidente Ford a Japón, a fines de noviembre de 1974, no tuvo efectos prácticos, ya que fue opacada por la inminente caída del 'Primer Ministro Kakuei Tanaka, y sólo sirvió para con– firmar el buen estado general de las relaciones nipo-noramericanas, aunque siempre dentro de un marco de dificultades de intercambio comercial y de desinteligendas que la historia y las diferencias ra– ciales han ido colocando. Más importante fue la visita del Primer Ministro Takeo Miki a Washington en agosto de 1975, oportunidad en que Estados Unidos reiteró que defenderá a Japón ante cual– quier ataque "nuclear o convencional", Esta visita fue seguida por la 'del propio Emperador, al mes sig;uiente, la primera que hace una autoridad de su alto rango a los Estados Unid05. Otro golpe .en .las relaciones fue la fijación por Estados Unidos, en 1976, de un mar patrimonial de 200 millas, perjudicial para lospesqueros~ jap9- neses. Como la ley no entrará en vigencia sino. en julio de 19n, :I47

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=