Panorama de la política mundial

Osear Pinoc/¡iS't de la B. / LAS RELACIONES INTER1',ACIONALES DE JAPÓN tiembre de 1945 la foto del pequeño Emperador de chaquet, junto al alto gener.al en su uniforme, sin corbata, representando gráfica– mente dos estilos de vida. Pero el norteamericano tuvo 1.:1 habilidad de gobernar valiéndose de todo el aparato admiilistrativo japonés que aún quedaba en funciones. De su actuación, debe recordarse ciertas decisiones de primera importancia. Una de ellas -dejando de lado la Constitución de 1947 a la que ya me referÍ- fue la Reforma Agraria, que se había arrastrado por muchos años. La decisión se tomó por la Dieta el 21 de octubre de 1946, y, según ella, se vendió a los campesinos: a) todas las prDipie– dades abandonadas por sus dueños; b) el excedente de 4 hectáreas en la isla de Hokkaido, o de 1 hectárea en el restO' del país, de pro– piedades TIO cultivadas directamente por sus dueños; c) el excedente de 12 hectáreas en Hokkaido o de 3 hectáreas en el resto del país, de propiedades que se consideró, sus dueños no podían cultivar con– venientemente. La expropiación alcanzó a 1.13·7.000 hectáreas de arrozales y 796.000 hectáreas de otras tierras agrícolas y benefició a 4.748.000 campesinos. Otra innovación consistió en dar voto a la mujer, aspiración que no había podido concretarse luego de varios años de lu,cha política. Por último, la tercera reforma fue la educacional, pero los japo– neses la han criticado, y dicen que copió de demasiado cerca el SIstema imperante en los Estados Unidos. Con todo, la~más importante decisión de Mac Arthur fue con· servar el sistema de gobierno imperial. Se atribuye al primer em– bajador de los Estados Unidos en Tokio, Joseph Grew, haber sido el abogado de esta causa. Si se hubiera pasado al sistema republi– cano, en un país donde la tradición. histórica y el profundo sig– nificado político-religioso del sistema están tan arraigados, es po– sible que Japón no hubiera tenido el cuarto de siglo de paz y de– sarrollo económico que le hemos visto. Entramos a un tema que sigue siendo fundamental en las rela– ciones entre Japón y los Estados Unidos, el Tratado de Seguridad y Cooperación Mutuas (1951). Fue firmado pocas horas después de la conclusión del Tratado de Pa'z, el 8 de septiembre de 1951. ,Por este convenio, Japón delegó en los Estado~ Unidos la responsabilidad de su defensa y permitió pa– ra ello el estacionamiento en su territo,rio de tropas norteamerica– nas. Es lo que se ha llamado fórmula de San Francisco. Aunque esta fórmula fue sugerida por el gobierno japonés de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=