Panorama de la política mundial

WfIlteT Sánchez G. I INTRODUCCIÓN demográfica y sus conexiones con la crisis mundial de alimentos son tratados por el doctor Fernando Monckeberg B., experto en Nutrición y Alimentación, y autor de numerosas obras en su especialidad. Es– pecial atención merecen los comentarios del doctor Monckeberg sobre las proyecciones de esta combinación de crisis para los países en desa– rrollo y sus consecuencias para un diagnóstico político de esta emer– gencia mundial. Según él, 'en la época actual el imperialismo de fuer– zas ya no tiene razón de ser. De hecho, los países poderosos ya no se molestan en ocupar territorios militarmente (salvo algunos países de la órbita soviética) ; pero el acervo científico y técnico acumulado ha acrecentado sus ventajas, y como consecuencia ha aparecido 10 que podrfamos llamar un 'neo-imperialismo tecnológico' que ejercen to– dos los países desarrollados sin distingos de los sistemas político:; que los regulan'. Apartándose de una atmósfera maníquea de guerra fría, el aporte del doctor proporciona elementos para despercudirse de vi– siones propagandísticas del acontecer internacional y superar ciertas fijaciones intelectuales que dificultan una interpretación realista de ¿cómo? y ¿quiénes? ejercen el poder en el mundo actual. En adición a estas áreas críticas de carácter no-territorial, es necesario prestar aten– .óón a una región geográfica que por su potencial de violencia se ha convertido en una verdadera bomba de tiempo que amenaza la paz mundial. Nos referimos a la situación política de L-\frica, después de la operación transcontinental de la Unión Soviética y Cuba en An– gola. El profesor y diplomático "Federico Marull lB. ofrece una pre– sentación comprensiva de la evolución política de Africa en las úl– timas etapas de su proceso de descolonización. La tercera sección de este libro, 'América Latina en la política mnn– día!', responde al interés por .conocer aquellas tendencias más sobre– salientes de la región desde el punto de vista :de sus relaciones poUtí– cas, diplom{tticas y comerciales. Walter Sánchez, editor de la presen– te obra, ensaya una interpretación de las nuevas dimensiones de la política exterior latinoamericana: la política de la escasez y el trans– nacionalismo, ambos desafíos modificarán los objetivos, métodos y procedimientos de la diplomacia regional. Los problemas del intercambio comercial y la cooperación intta– latinoamericana son examinados desde el punto de vista: de la inte– gración por el profesor y ex abogado jefe de la Secretaria de ALALC señor IRaimundo Barros. Con un despliegue de conocimientos sobre la teoría y la práctica cotidiana de los procesos rle integración, el pro- IJ

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=