Panorama de la política mundial
]oaqu{/1 Fermandois H. / POUTlCA EUROPEA: EL DILEMA DEL COMUNISMO,••• madora sin un apoyo también abrumadm', los lleva a un Intento totalitario, entre otras razones. La búsqueda de una amplia mayo– ría subyace a esta conciencia y es una de las principales lecciones de la experiencia chilena, que los ha conmovido profundamente. lP'ero también en esa lucha pragmátiq. por el "mejor gobierno", por d desarrollo paulatino en el poder, COn una simultánea adhesión a los ideales occidentales de hombre y sociedad, mUiy bien puede es– conderse una semilla de integración al sistema político de la socie– dad abierta, lo que conduciría, a su vez, al nacimiento de o.tro con– glomerado totalitario, pues esta posibilidad es inherente a la histo– ria occidental. Es el socialismo europeo quien llevará sobre sus hombros la gran responsabilidad de mantener el legado. de la sociedad abierta, si se encamina a un co-gobierno con los pc. Pero llegamos al punto en donde el futuro depende de las cualidades más intangibles como la creatividad, la volun.tad de defensa y disposición metalhistórica, ele– mentos cuya carencia conduce a la sociedad humana a su descom– posición. Que, por el momento, el paradigma está aún constituido por las sociedades cerradas, militarizadas, movilizadas en una tensión bási– ca, dispuestas principalmente a la producción y, por lo tanto, como p06ibilidades fi.nales de la historia de Occidente, se pue.d:e extraer de dos citas de Georges Marchais, siempre que le concedamos el va– lor de prototípicas: En 1973 afirmaba: "La marcha hacia el socialismo en el contexto de una cooperación a largo plazo entre los partidos democráticos no implica de ninguna manera el abandono de la... necesidad de nues– tro partid:o de jugar un, rol de vanguardia de la clase trabajadora. Afirmamos, y debemos extraer todas las conclusiones necesarias de esto, que la posibilidad de construir el socialismo en Francia está ligada a la capacidad del Partido Comunista de cumplir con su rol de dirección y vanguardia en la revolución socialista y en la cons– trucción de la nueva sodedad".24. En el 229 Congreso del PCF) en 1976, declaró: " ... que la existencia de diferencias con el pcus... no puede conducir, más que en el pa– sado, a un aminoramiento de nu.estro deseo de cooperar con él en la lucha contra el jmp'erialismo y por nuestras grandes metas comu~ nes"25. '" Citado por Tier5ky, arto cit., p. 44. "" En el 22· Congreso del PClJS, 'en fem:ero <k 1976. ibídem, p. 47. I35
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=