Panorama de la política mundial
]oaqltill Fermandoís H. / POLÍTICA EUROPEA: EL DlLE:VIA DEL COMUNISMO,... ellos sean ejercidos de acuerdo a procedimientos democráticos, dentro de las normas legales. 'El derecho de los partidos de oposición a reu– nir una nueva mayoría será así garantizado por las libertades abier– tas a ellos como para todos los otros grupoS"11. Más eSipectacular fue la renuncia a la dictadwra del proletariado... "por no reflejar la rea– lidad de la actual política del PCF". Aunque sea en un plano teórico y de formubción ambigua, y que muy bien puede ser una cínica tác– tica, constituye sin duda, para todo aquel que conozca la teoría y la práctica, la mentalidad: del marxismo, un hecho que alguna significa– ción posee. :Por otra parte, su ortodoxia se ha manifestado en el apo– yo que, casi sin reservas, le otorgó a la intentona totalitaria del PCP, a pesar de la resistencia del PCI y PCE. Otro partido que está en la aparente ruta del c.ambio es el PCE. Desde comienzos de los años 60 este fieramente pro-soviético partido se ha ido moviendo a una crítica cada vez más abierta al pcus) hasta culminar en la fuerte condena a la intervención en Checoslovaquia y la formación de un ala pro-moscovita. Ya en ese año 196'8, Santia– go Carrillo -el secretario general, perteneciente a la generación que no vivió plenamente la experiencia fijadora de la guerra civil- decía que el conflicto chino-soviético estaba determinado más bien por ra– zones de estado que por motivos ideológicos 13 • En 1971, en "Mundo Obrero", se podía leer: "No debe haber más un partido guia o un centro directivo. Ningún partido tiene derecho a imponer sus puntos de vista a otro o a interferir. Cad.a, partido tiene sus propias formas y métodos de acción que son diferentes de algún otro"14. Carrillo ex- presaba en torno a la última reunión de 29 partidos comunistas eu· ropeos -incluida la esfera soviética- en ,B!erHn: "No hay dudas que los comunistas hoy en día no tenemos un centro líder y no estamos ligados a ninguna disciplina internacional"H¡. .En su proyección interna, el PCE ha aceptado la posibilidad de que una España postfranquista ingrese al MCE, y abrirse a la cOOlperación con fuerzas "socialistas" del resto de Europa Occiden.tal. ,para llegar u En Georges Marchais, "Le défí démocratique", Paris, 1973, citado por Tiersk", art, cit., p. 43. 12 Al parecer el PCF sirvió de correo de dinero entre el pcus y los comunistas portuguescs, Tiersky, arto cit., p. 39. 1!! Eusebio M. M\!Ja]·León, "Spanísh CommUllism in the 1970's", en "Pl'Oblems 01 Commullism", Abril-Mayo dc 197.5, p. 47. 1< Ibídem, p. 49. 15 "Time", 12_6-1976, p. 8. I3. I
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=