Panorama de la política mundial

]oaquln Fermandois H. / POLÍTICA EUROPEA: EL DILEMA DEL COMUNISMO,.•• ciedad. A simple vista el avance comunista está llegando a su tope (aunque pueda mejorar en puntos en futuras elecciones) y el PS re– presenta una posición básicamente democrática, por lo que sin una alianza abarcadora puede perder toda esperanza de llegar al poder. Pero es en Francia donde han sucedido los acontecimientos más in– teresantes. Georges Marchais por mucho tiempo representó el tipo ortod,oxo y prosoviético tan Garacterístico del ,PGF (no se definió en absoluto -el PCF- en contra del gobierno de Petain hasta el 22 de Junio de 1941). También, como en Italia, tras la conmoción de la postguerra, el PCF vivió un clima de creciente aislamiento, con una significativa pero estable votación. También, desde la condena a la invasión, de Checoslovaquia en 1968, ha recorrido una ruta de auto– nomización, si bien manteniéndose en una perspectiva más ortodoxa. Afirmando su independencia de Moscú, se mantuvo hasta hace no mu– cho en una posición rígida, como 10' probó la expulsión de lGaraudy a comienzos de la presente década. Esta independencia lo ha llevado a condenar la política soviética con respecto a los derechos humanos (en 1949 el PCF llevó a los tribunales a K~avchenko por su libro "Yo escogí la libertad", cuyas principales acusaciones empalidecieron al la– do de las revelaciones del 2QQ Congreso de 1956; en Diciembre de 1975 condena los campos de trabajo forzado en la: URSS) tras un film exhibido por la TV francesa) y también en el plano internacional, como espectacu'larmente sucedió con ocasión de la visita del embaja– dor soviético .aI entonces -1974- candidato Valery Giscard d'Estaign. Es un hecho que desde mediados de los 60 el PCF ha mirado con des– confianza la política gaullista frente a la URSS) ya que piensa -no sin razón- que le podría traer desventajas. No en último, término, bajo la impresión de la subida de Allende al poder en. Chile, emergió la posibilidad, desde 1971, de que el so– cialismo francés volviera a encaminarse en una dirección frentepo– pulista, aunque este concepto no sólo no se ha usado, sino que se le ha evitado. Esta fue la gran oportunidad que se le presentó al PCF, de salir de su aislamiento y poder llegar al poder aunque, al igual que en Italia, tratando de evitar un triunfo considerado prematur0 7 • Es– to no obsta para que se prepare con energía para la toma del poder, 7 Sobre el PCF nos basamos principalmente en los siguientes artículos: Hein;¡; Timmermanll, "Frank,-eiclls KOn/mUllís/en: W:andel durch Mitarbeit. Politische Priimis",~n und Konsequenzen del' "T'olksullioll" ", en. EA-9, 10-5-1973, pp. 300- .310; "Ronald Tiersky, "French Communism in 1976",. en "Pt'oblems 01 Com– munism", Enero-Febrero de 1976, pp. 20AJ. I29

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=