Panorama de la política mundial
PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL larmente en Europa, en los años 60, ofreció, por supuesto, un cam– po de desarrollo a los pc, oportuni:c1:ades de vigorizar el esfuerzo re– volucionario. La OTAN llegó a su punto más bajo de prestigio poco antes de los sucesos de Checoslovaquia. Esta oleada de la izquierda se basaha, en parte, en una profunda crisis de fe en la propia socie– dad, en. una esperanza insaciable de las virtudes catárticas de la xe– volución y del socialismo marxista, esperanza que influyó hasta en sectores tradicionalmente liberales, como lo reveló la ,aoogida extra– ordinaria que tuvo la experiencia marxista en Chile, en los más di– versos sectores, con las más diversas y hasta encontradas interpretacio– nes. Pero esto trajo su peligro para los pc) en la medida que el mar– xÍ;;mo rebalsó con mucho los moldes del comunismo, en direcciones al encuentro con la democracia y, principalmente, con la ultraizquier– da anarquista, como en París, en ,1968. Cuando a comienzos de los años 70 decrece la oleada revolucionaria, los pe, sin embargo, como instilludones de poder estables, quedan con su posición nuevamente afirmada y comienzan a capitalizar el renacimiento de las izquierdas, pero al mismo tiempo deben comprobar la solidez de b sociedad abier– ta, solidez que se explica porque va m<Ís allá de un mero "capitalis– mo mOl1opólico". 5. Lo más importante se presenta, ante la conciencia de Occidente, co.n un relativo pero creciente fin de la identificación de la URSS con el socialismo. El rechazo que la Segunda Internacional hizo de la re– volución bolchevique ya se basaba en este .punto. Pero por decenios en l~ conciencia del munuo se aceptó, en general, que la URSS era el paradigma del socialismo. Las criticas que desde la Segunda Guerra Mundial surgieron frente a esta identificación se hicieron inconteni– bles desde fines de los años 60, con la intervenci6n en Checoslovaquia, la crítica de la Nueva Izquierda, el "pathos" capitalista soviético en la producción, la política de ,poder en el campo internacional, que lle– varía al globalismo soviético a comienzos de los años 70 (de la cual Jos acontecimientos de Angola no son más que un 'botón de muestra). Junto a ello, los pe del área soviética comenzaron a adquirir un:1 cierta autonomía, que lleva a una confrontación total como en el caso chino o yugoslavo (hasta 1955), parcial como en Rumania, mí– nimo en. Polonia, relativo en Cuba. Ya la URSS no ejerce la fascinación . m<igica dentro del liberalismo occidental, como en los años 20 y 30, que haria exclamar a un eminente representante del socialismo huma– nista y liberal de Occidente como George Bernard Shaw en 1931: "Ma– ñana abandono esta tierra de la esperanza y p'arto a Occidente, la tie- I26
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=