Panorama de la política mundial

Walter Súnchez G. / INTRODUCCIÓN detalle las orientaciones ideológicas y estratégicas de la política exte– rior de la Unión Soviética. Para el doctor Berguño: 'I.a' gran debilidad d'e las políticas de con– tención de la expansión soviética proviene, en una apreciable medida, de la incomprensión de la verdadera naturaleza de dicha expansión'. En nuestros días, "la Unión Soviética, y na China Popular o el co– munismo o un (g.r.upo de países comunistas, es la potencia revolucio– naria..."; utilizando la definición de Kissinger para referirse ¡a, una 'potencia revolucionaria', como aquella insatisfecha: con el equilibrio o status-quo de poder internacional y con alfanes de hegemonía uni· versaL Al pare<:er el contrapeso de China y la disuación de Occidente son los que nacen imposible un mayor desborde de esa gran potencia en la política mundial. La R_ ¡P. China, según él, 'al igual que la ma– yoría de los países del Tercer Mundo, se sitúa en una actitud fun– damentalmente revisionista frente al status-quo, a pesar que su po– lítica no está conceptualmente ni estructuralmente atada a un esque– ma ;de dominación mundial para el cual carece, por otra parte, de capacidad mil~tar y geopolítica de expansión'. Al distinguir las distin– tas formas de acción de la Unión Soviética en su conducta internacio– nal, del largo proceso de nacionalización del marxismo-leninismo co. mo instrumento de poder al servido. del interés nacio.nal soviético. el autor advierte sobre las lamentables consecuencias diplomáticas cuando las estrategias de contención se basan en supuestos puramente ideológicos y en diagnósticos incompletos de la situación mundial. Víctor Niemeyer, Doctor en Historia de la Universidad de Texas, en un esfuerzo de síntesis admirable, desarrolla el capítulo sobre Es– tados Unidos frente a su Tercer Siglo. Después de la profunda crisis del \Vatergate y de la retirada de Estados Unidos de Indochina. el país más poderoso del mundo tiene una abrumadora tarea para re– solver sus propios desafíos internos y para materializar :una política exterior congruente con sus intereses y en acción concertada con los intereses de sus aliados. En su exposición. el diplomático e !historia– dor clarifica los desafíos fundamentales de la: 'llueva administración del (Presidente Carter. con especial énfasis a las relaciones de Estados Unidos con los países que buscan una redistribución de la riqueza mundial y la creación de un nuevo orden económico internacional. Después de este breve recorrido por los sistemas nacionales y la po– lítica exterior de las grandes potencias, se continúa con un estudio de las características más sobresalientes de las vinculaciones externas de la República ¡Popular China, lEuropa Occidental y el Japón. La política exterior de la República Popular China hacia el Tercer I.!)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=