Panorama de la política mundial
Walter Sánchez G. / LA pOLÍTICA DE CHINA HACIA EL TERCER MUNDO Recién el año 1970 se produjo un intercambio de embajadores entre China y Cuba. Como vimos, entre 1971 y 1976, China inició relaciones diplomá– ticas con Chile, ,Perú, Argentina, México, Brasil, !Venez,uela y Gu– yana, Jamaica y Trinidad y Tobago. En Naciones Unidas el apoyo de América Latina para el reintegro de China creció de dos a siete paises en 1971, y cinco países se abs– tuvieron en dioha votación. Así, 12 de 24 países Wmaron una actitud pro Pekín o se abstuvieron en la votación de la ONU, en el momento cuando sólo, dos países reconocían oficialmente a Pekín. Con este cua– dro, el ingreso de China en la ONU) tuvo un efecto de demostración bas– tante importante en los países latinoamericanos, los cuales mantenían de hecho relaciones comerda!les y estaban a la expectativa de la decisión de los EE.UU. Pero no sólo se trata de un efecto de ¡diemostración, sino que hay una nueva forma de acomodación de la política exterior de Amé– rica Latina hacia China G4 • América L3!tina y China reconocen que los contactos diplomáticos al nivel de la diplomacia cultural no le aportaron mayores benefi– do. Sin embargo, el interés de China por neutralizar el avance de la Unión ¡Soviética en la región era un anhelo que muchos líderes latinoamericanos no comunistas apoyaban en un ciento por ciento. A su vez, esta estrategia política en contra de los partidos prosovié– deos significó un mayor prestigio de China entre los dirigentes de América Latina. A partú- de 1970, China no se interesa mayormente en la diplo– macia cultural, y comenzó a tener relaciones económicas con los gobier.nos establecidOs en base al respeto mutuo y no la interven– ción. El interés ,comercial se ilustra con el hecho que entre 1971 y 1975 se realizaron 4 Ferias Comerciales en la región, con la partici– pación de 600.0000 visitantes de cuatro países diferentes. En la década de los sesenta) el enemigo que tiene China en Amé- .. En algunos aspectos China y América Latina coinciden en Naciones Unidas. Ejemplo: En la III Confierencia SOhl~ el Mar (Caracas, 1974), el delegado chino condenó el "Hegemonismo marítimo", y la ambición de dominar los mares de Jos nuevos z.11res. Defendió junto a A. Latina la tesis de 200 millas y la nacio– nalización de los estrechos y vías de comunicación. Ver: Chung Shí Yao, "Puntos de vista de China sobre la solución del problema de la alimentación mundial". Pekín Informa, N0 46, septiembre 1974, págs. 8_11. "El Tercer Mundo logra nuevas victorias en la lucha contra la hegemonía", Pekín Informa, N. 24, 16 junio 1976 (IV UNCTAD) , Y ver nota N9 33. IIJ
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=