Panorama de la política mundial

PANOR,I.MA DE LA POLÍTICA MUNDIAL la "diplomacia cultural" hacia una nueva diplomacia de carácter político y comercia1 53 • En la pTímcTa etapa} 1949-60} no existió mayor atención ni comu– nicación entre ambas partes, y China sólo' se limitó a actividades de propaganda contra Estados Unidos y de difusión de ideas, in– tercambio de virutas, invitaciones y publicaciones, que son parte de su "diplomacia cultural". Durante los sesen,ta} la segunda etapa está marcada por una creo ciente hostilidad chino-soviética, materializada en las distintas reac– ciones de estos países en relación .a, la Revolución' Cubana y a la Crisis de los Il\fisiles en ese mismo país. En esa oportunidad, Ohina dlenunció la capitulación de KrusChev frente a Kennedy, y reconoció rápidamente al gobiemo de La Habana. Incluso Guevara visitó Corea y rPekín, donde quedó fuertemente im– presionado por el ardor revolucionario y los métodos de producción de los pueblos asiáticos. Sin embargo, al convertirse Cuba en un satélite de la Unión So- viética en América Latina, y en un nuevo competidor de China en el liderazgo de los sectores izquierdistas de la región, el año 1966, con oportunidad de la Tricontinental, Castro atacó públicamente al gobierno chino, tratándolo "de pmvocar acciones económicas cri– minales contr;a Cuba y de mezclar el marxismo con el fascismo"; y, lo que es más grave, apoylall' las luchas de los reaocionarios contra la revolución cubana. Ya en 1964, Castro se hahía referido a los chinos tratándolos de "charlatanes académicos" que atacaban a Ouba. La Tespuesta china fue la interrupción de relaciones entre ambos países y un ataque violento al aventurismo pequeño-burgués de Che Guevara-Debray y sus seguidores. Para los chinos estos reVlOludonarios no eran marxistas ni leni– nistas, y habían malinterpretado el pensamiento de M,ao en sus ac– ciones. ¡Incluso más; después de un período de admiración mutua entre ambos gobiernos, la muerte de Guevara en Bolivia (octubre de 1967) fue comunicada en China en enero de 1968. Los chinos prácticamente ignoraron L<lJ muerte de uno de los jefes de la guerri– lla castrista en la región. ... Ver los interesantes aportes de vVilliam E. Ra,tliff, "Chinese Communist Cul– tural Diplomacy Toward Latín America 1949.1960". Hispanic American Histo– rical Remew. Vol. XLIX, NQ 1, febrero 1969. Cecil Johnson, Communist China and Latin America, 1959·1967. Columbia Univ., Press N.Y., 1970, Y De la Pe– draja, Daniel, "Los principios rectores de la política exterior de China". Foro Internacional Vol. 16, N> 3, enero-marzo 1976, págs. 350-379. II:l

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=