Panorama de la política mundial
PANORAMA DE LA POLÍTICA MUNDIAL Onióri Soviética en su escalada diplomática en el Asia. Los hechos muestran que en el Asia del !Pacífico, siete países se han manifesta– do contra la hegemonía regional y esferas de influencia de otros paI– ses o bloque de países. (EE.UlU, Japón, Malasia, Australia, Tailandia, Filipinas y Burma) . Fuera de esa región sólo dos países, Francia y México comparten esta tesis de China. ' Por su parte la Unión Soviética si bien aumentó su presencia na– val en la zona no ha logrado implantar su tesis del Tratado de Se– guridad ¡Colectiva en el Continente Asiático y tampoco ha logrado subordinar a los países de la Aooci.ación del Sud-Este Asiático. Esta Asociación fue creada para fines de neutralidad política, solución pa– cífica de comroversias, y para la cooperación económica regional. Ni China ni la Unión Soviética han logrado subordinar a estos países me– dianos. Sin embargo, China ha intercambiado embajadores con tres países miembros de la Asociación, Malasia, Filipinas y Tailandia y ha incluido la cláusula anti.hegemónica en los tres comunicados ofi– ciales. En menos de tres años, 19 gobiernos, 12 de ellos asiáticos han incorporado dicha cláusula en las d!ec1araciones de prensa y comuni– cados oficiales con IOhina. Como dice Joachim 'Glaubitz, "el Japón contemporáneo no es una amenaza militar para China; sin embargo, junto con la Unión So– viética es el más poderoso rival para la influencia económica y polí– tica en la región del Pacifico Asiático. Natm,ralmente el objetivo de 'China es emerger como el ganador en esta l'Ívalidad"43 ". La Unión Soviética ha denunciado la infiltración China en Asia como una amenaza para el equilibrio regional y también ha fortale– cido su presencia en Indochina. A pesar de ello, Vietnam, Camboya y Laos tratan de mantenerse equidistantes de Moscú y Pekín. Incluso estos países miran con interés la posible ayuda americana y prestar más atención la los sucesos de Hanoi que a las noticias de Moscú y Pekín. ¡Quizás la sitnación de Corea del Sur, con estrechos lazos con EE.UU. y l] apón, sea el problema principal para la futura reunificación plan– teada por los chinos y soviéticos y para el equilibrio regional 44 . 43 Ver el documentado análisis del sin6logo alemán Glaubitz Joaehim: "Anti· Hegemon.y formulas in chinese Foreign Policy". Asian Survey. Vol. 16, N° 3, marzo 1976, págs. 205·215. * Sobre las relaciones del Jap6n con China, ver artículo de Osear Pinochet, Las relaciones internacionales del Japón. "Ver sobre este tema: Zagoria S. Donald and Kim Kun Yomeng, "North Korea Id4
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=